
Burundi, que celebra este 1er julio el 60 aniversario de su independencia, es el el pais mas pobre del planeta en términos de PIB per cápita. Esta triste observación debe entenderse a la luz de una historia marcada por muchos eventos dramáticos. Hasta 1996, el país vivió al ritmo de golpes de estado, masacres, asesinatos políticos… antes de sumergirse en una larga guerra civil. La paz se restableció gradualmente en 2003. Sin embargo, volvió a un gobierno autoritario en 2015.
Desde entonces, la ONU ha notado avances pero continúa denunciando la violencia política que azota al país. ¿Cómo llegó Burundi a esto y por qué su suerte no mejora?
Establecer autoridades capaces de instaurar la paz: las elecciones de 2005
En 2005, tras 25 años de regímenes militares pro-tutsi (en esa fecha, las dos principales etnias del país, hutus y tutsis, representaban el 85% y el 14% de la población respectivamente) y diez años de guerra civil, los votantes querían paz y llevado a la presidencia Pierre Nkurunziza, el jefe del Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia - Fuerzas para la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD), el movimiento más poderoso de la rebelión hutu, capaz de imponerse tanto frente a las fuerzas regulares del ejército, la Fuerzas Armadas de Burundi (FAB), que exrebeldes del campo hutu.
La posición de fuerza del CNDD-FDD (brazo armado disidente del CNDD, que había accedido a firmar un cese al fuego con el poder en vigor en 1998) no estaba asegurada. Su primacía debía ser validada electoralmente mientras el proceso de negociación entre partidos políticos yelaboración del marco constitucional se había llevado a cabo sin su participación.
Siguieron cinco años de asentamiento político durante los cuales el CNDD-FDD completó su establecimiento nacional.
Consolidando la paz restaurada y la estabilidad del marco político: las elecciones de 2010
Frente a una oposición dividida, los candidatos locales del CNDD-FDD y la personalidad carismática del presidente en funciones disfrutan de un apoyo masivo de las poblaciones rurales. La aspiración a la estabilidad es tanto más fuerte cuanto que, por primera vez en la historia del país, se convoca a los electores a votar al final normal de una elección.

Proporcionado por el autor
Pero más allá del realismo, la fuerte participación electoral y los puntajes obtenidos por el CNDD-FDD expresan una verdadera satisfacción hacia un partido que supo apaciguar las divisiones étnicas y logró la integración de las fuerzas armadas, ahora bajo el control del ejecutivo. . Esta "reconciliación" nacional, particularmente frente a un ejército que ya no "teme a la población", fue el factor determinante de la victoria del CNDD-FDD.
Con plenos poderes en los distintos niveles de representación nacional, su dirección se involucró de inmediato en la campaña electoral de 2015. La prioridad absoluta dada a la gestión de los problemas locales, al fortalecimiento de la fiscalización de las poblaciones, la estructuración y movilización de los militantes del partido y los ejecutivos están en consonancia con el objetivo: conservar todo el poder a largo plazo.
El golpe de fuerza del "tercer mandato" de Pierre Nkurunziza: las elecciones de 2015
Habiendo logrado, en diez años de ejercicio, concentrar en sus manos las herramientas y recursos del poder y establecer un solo partido de facto dotado de una milicia juvenil encargada de la vigilancia local de las poblaciones y la neutralización de cualquier oposición organizada, al presidente le pareció entonces insoportable tener que renunciar a sus prerrogativas.
El 25 de abril de 2015, luego de la confirmación por parte del partido de la candidatura del presidente saliente, la protesta popular no se hizo esperar y se fortaleció a pesar de la movilización policial. la Golpe militar fallido del 13 de mayo, seguida de una represión violenta, expone las fracturas dentro de las fuerzas armadas. La generación de la libertad de expresión y de los medios independientes, que aspira a la democracia sin haberla experimentado realmente, es sumisa.
En julio, después de las elecciones ni libre ni creíble” según la ONU, el CNDD-FDD supera la mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional, que es el porcentaje necesario para emanciparse de las limitaciones constitucionales y Acuerdos de Arusha para volver a nombrar al presidente como jefe de estado.
El rescate electoral de 2020
Además de la represión de los opositores, las tensiones económicas se agravan: el lento crecimiento, la fuga de capitales, la falta de mantenimiento de infraestructuras, el saqueo de los recursos públicos y una fuerte reducción de las prestaciones sociales están disuadiendo la ayuda internacional.
Al término de su tercer mandato, los dirigentes del CNDD-FDD empujan hacia la salida al "eterno guía supremo" que se ha vuelto "impresentable". Eligieron en mayo de 2020, tras una elección disputada, al general Évariste Ndayishimiye, un hombre informado y retraído de síntesis. Nkurunziza fallece poco después a causa de la Covid-19, una enfermedad cuyo peligro siempre había subestimado.
Mientras el Estado-partido controla todos los poderes y recursos, regula la vida cotidiana de los ciudadanos y ya no tiene un "enemigo" interno fuera de su control, el evaluación de los tres mandatos La gobernabilidad del CNDD-FDD es catastrófica. La impotencia empresarial y el fraude económico han alcanzado niveles sin precedentes a escala regional e internacional.
Quiebra económica, limitaciones estructurales y aspiraciones democráticas
Este no es un epifenómeno temporal ya que el PIB, ya muy bajo a principios de la década de 1990, siguió cayendo después de 1993-1994 y luego de la guerra civil. En su nivel más bajo en 2005, volvió a subir de 2005 a 2014, luego ha seguido cayendo desde la crisis de 2015 y ha permanecido allí desde entonces. Al mismo tiempo, el deuda pública está progresando y el déficit de la cuenta pública se está ampliando. Sin embargo, en 2021 prevalecerá una tímida recuperación del crecimiento.
El Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que incluye los criterios de longevidad, educación y desigualdad, también da fe del impresionante deterioro del país: 138e clasificación mundial de 189 países en 1995, 169e en 2000, 182e en 2005, 180e en 2010 y 2015, 185e y en 2019 2020.

Proporcionado por el autor
Así, en casi todas las áreas económicas y sociales, los rendimientos de Burundi se encuentran entre los más bajos del planeta, sin ninguna restricción nuevo no puede ser invocado. Por el contrario, primando desde 2012 sobre las exportaciones tradicionales de café y té, oro y más recientemente tierras raras (2019 – 2022) están entre los primeros puestos de exportación del país.
Potencialmente prometedor, pero fatal para los agricultores en tierras devastadas, sin embargo, es difícil, si no imposible, evaluar con precisión los dividendos derivados del sector minero, debido a la falta general de transparencia y la complejidad de los arreglos entre los múltiples socios nacionales e internacionales.
La “gente de los cerros” frente a sus élites
Tras el golpe de abril de 2015, se rompió la cogestión de las “fuerzas armadas integradas” (ex-FAB y rebeliones) y el equilibrio que imperaba entre el ejército y la policía. salió victorioso del putsch, los oficiales recientes de la rebelión ya no se impusieron límites en términos de recuperación financiera y "retrasos en la carrera" con respecto a sus colegas tutsis mayores y graduados de escuelas militares. Hasta ahora contenido u oculto (ICG, 2017), estas prácticas se transformaron en una competencia abierta para el enriquecimiento personal acorde con las facultades de cada uno.
Si sumamos las tensiones de seguridad de la supervisión local de los ciudadanos por parte del partido CNDD-FDD, se podría pensar que la “nueva democracia inclusiva” de las élites militares del maquis no ha roto fundamentalmente con el marco y las prácticas de los regímenes precedentes.
Confirmando así, como dicen los burundianos, que se supone que los campesinos están en el poder "a través de sus hijos" con la distancia de una generación a través de la escuela, las universidades, el entrenamiento militar y ahora los maquis en nombre de su condición de libertadores de la " pueblo de Burundi". De hecho, después de ser puesto con autoridad en el trabajo desde la independencia por los diversos regímenes militares quienes han logrado apropiarse del estado, son los mismos hijos de la “gente de las colinas” –quienes en su mayor parte han soportado la peor parte de la guerra civil– quienes ahora viven de su trabajo.
En vista de la quiebra empresarial y social que se ha producido y que parece insuperable, la ruptura podría ser potencialmente más profunda que las divisiones étnicas y regionales. Habiendo llevado al poder a dirigentes de sus filas, el campesinado tomó plena conciencia de que más allá de la atomización y desorganización de los trabajadores de la tierra de la que es responsable, es a través de las formas mismas de integración y participación en el poder estatal que se deriva de su no política. -existencia como clase de pequeños productores.
El papel esencial del campesinado y su lugar en el Estado
De hecho, es el campesinado el que proporciona casi todos los miembros y recursos de un partido-estado, la mayoría de cuyas decisiones de política agraria se toman sin consulta, incluso en los niveles de base donde los delegados del partido, a menudo campesinos, ejercen solo funciones ejecutivas. Frente a un Estado que, bajo sus diferentes designaciones públicas o privadas, se ha impuesto como operador económico exclusivo, son sus funcionarios y, en concreto, los cuadros del partido quienes programan y dirigen las inversiones, y luego gestionan las intervenciones productivas y sus consecuencias.
Pero en Burundi la aguda conciencia de la desvalorización del modo de vida de los campesinos y su despojo se basa en una configuración ideológica particular porque, a diferencia de muchos países africanos donde la agricultura está moribunda, el ejercicio cotidiano de la dominación sufrida está lastrado por la conciencia del poder potencial masivo, si no del campesinado como clase, al menos del orden campesino. Esta fuerza contenida es muy real aunque se exprese indirectamente en los límites impuestos a las operaciones de dinamización productiva y animación ideológica.
En un país donde el Estado no puede vivir sin la mano de obra que ofrecen los productores de la tierra (es decir, el 30% del PIB para el 90% de la mano de obra nacional) en forma de productos y ganancias de exportación, esta merma en sus parcelas mantiene el sentimiento de "mantener" el Estado. Ampliamente compartido, une al campesinado más allá de sus diferenciaciones y reactiva permanentemente los valores rurales que extraen su fuerza del sentimiento secular de dominación de la naturaleza y de integración a un orden que, frente a la miseria, se ha convertido para muchos en una última línea de defensa.
André Guichaoua, Profesor universitario, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.