Cómo estructuran los grupos parlamentarios la vida política francesa

shutterstock_1448279846.jpg

Convulsiones por la escisión de la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes) en cuatro grupos políticos, interrogantes en torno a la asignación a grupos opositores de ciertos puestos claves en la Asamblea Nacional (vicepresidencias, questuras, presidencia de la -muy estratégica- Comité de Finanzas), recepción de los presidentes de los grupos por parte del Presidente de la República al día siguiente de las elecciones, luego por parte de la Primera Ministra unos días antes de su discurso de política general… La situación política sin precedentes derivada de las elecciones legislativas del 12 de junio y 19 destaca la importancia de los grupos parlamentarios, estructuras en gran parte desconocidas para el público en general, así como las cuestiones relacionadas con su formación.

Los grupos parlamentarios (también llamados grupos políticos) son formaciones internas de las asambleas que agrupan a los parlamentarios por afinidad política. Una extensión parlamentaria de un partido político, estos grupos existen en todas las democracias representativas que tienen asambleas deliberativas.

Grupos formados desde la Revolución Francesa

Si las primeras "reagrupaciones" de parlamentarios, que aún no son grupos estructurados como los conocemos hoy, aparecieron en Francia a partir de la Revolución Francesa, la nacimiento de formaciones cercano a grupos contemporáneos (primero en la práctica institucional) fecha de la Tercera República.

Desde entonces, los grupos han sido un engranaje central en la organización y funcionamiento del Parlamento. Desde el comienzo de la Ve República, están además presentes en la Asamblea Nacional como en el Senado, siendo el nuevo régimen parte de este punto de vista en línea con las prácticas parlamentarias anteriores. Sin embargo, la Constitución de 1958 no lo menciona antes de su revisión de 2008, que tenía como objetivo particular valorización de los grupos minoritarios y de oposición.

Del Parlamento, el público en general está principalmente familiarizado con la sesión pública (o plenaria). La sesión pública corresponde jurídicamente a la formación que permite a los diputados y senadores ejercer las competencias atribuidas al Parlamento por la Constitución, a saber, la votación de la ley, el control de la acción gubernamental y la evaluación de las políticas públicas.

Pero las decisiones que se toman en el pleno se preparan aguas arriba, dentro de formaciones más reducidas, entre las que hay que contar los grupos políticos. Estos últimos también determinan, en gran medida, la composición de los principales órganos de la Asamblea Nacional y el Senado.

Un doble imperativo

La existencia de grupos dentro de las asambleas deliberativas obedece a un doble imperativo: político por un lado, organizativo por el otro. En el plano político, los grupos permiten a los parlamentarios que comparten las mismas ideas y valores comunes debatir, decidir sobre la actitud a adoptar frente a un texto, o incluso sobre la acción a tomar en relación con el gobierno. , aguas arriba de la sesión pública.

En cuanto a la organización de las asambleas, los grupos participan en la composición de los órganos principales de la Asamblea Nacional y del Senado, y en ocasiones incluso la determinan. Así, la Conferencia de Presidentes, que es el órgano competente para determinar el orden del día de las reuniones de conformidad con Artículo de 48 de la Constitución y donde ahora, al no ser mayoritaria la mayoría presidencial (en la Asamblea), la inclusión de textos de origen gubernamental podría verse, en caso de alianza entre las oposiciones, en parte obstaculizada... Lo mismo se aplica a las comisiones parlamentarias, engranajes esenciales del trabajo parlamentario, donde cada grupo tiene un número de escaños proporcional a su composición, de forma que cada comisión refleje fielmente la composición política de la cámara.

Los grupos también intervienen en el funcionamiento de cada cámara, tanto en el proceso de elaboración de las leyes como en el control del gobierno (distribución del tiempo de uso de la palabra, distribución de preguntas, etc.). Ils disposent en la matière de prérogatives parfois importantes, comme la possibilité (reconnue aux groupes minoritaires et d'opposition) de fixer prioritairement, en application de l'article 48 de la Constitution précité, l'ordre du jour d'une journée de séance por mes. Los presidentes de grupos minoritarios y de oposición también tienen un “derecho de sorteo” que les permite obtener la creación de una comisión de investigación o una misión de información una vez por sesión ordinaria.

Es comprensible, en estas circunstancias, que las tres formaciones de la alianza electoral liderada por Jean-Luc Mélenchon (además de La France insoumise) no quisieran "fundirse" en un solo grupo: se trataba, por supuesto, de preservar las prerrogativas. que, de lo contrario, se habría disuelto en un solo grupo, en el que los socialistas, los ecologistas y los comunistas habrían sido además una minoría.

Un número fluctuante de grupos.

El número de grupos, a veces muy grande bajo el IIIe y IVe Repúblicas (había así 16 grupos en la Cámara de Diputados en 1936), fue reduciéndose progresivamente aumentando el número de parlamentarios necesarios para constituir un grupo, a fin de evitar la dispersión entre multitud de formaciones, que amenazaba con entorpecer el buen funcionamiento de las cámaras. Esta tendencia, estable hasta 1959 (se necesitaban 30 diputados para formar un grupo en la Asamblea Nacional), desde entonces ha sido cuestionada, según las circunstancias políticas.

El reglamento de la Asamblea Nacional prevé ahora un mínimo de 15 diputados para formar un grupo (y el del Senado un mínimo de 10 senadores). Reflejando en parte la importante reorganización política que tuvo lugar después de la elección del Sr. Macron como Presidente de la República en 2017, el XVe la legislatura había experimentado una número de registro (bajo la Ve República) de diez grupos.

el XVIe legislatura refleja, desde su apertura, la situación inédita producto de las elecciones legislativas del 12 y 19 de junio de 2022: diez grupos ya lo inventan, y se anuncia un undécimo para el otoño. Habiendo sido diseñado, originalmente, el funcionamiento de la Asamblea para ser óptimo con seis grupos, ahora se plantea seriamente la cuestión de un riesgo de congestión en la cámara baja.

De estos diez grupos, siete reportado como grupos de oposición. El grupo “presidencial” (Renacimiento) tiene 172 miembros; incluidos los otros dos grupos de la alianza electoral ¡Juntos! – Horizontes (30) y Demócrata (48) – el Presidente de la República sólo podrá contar con una mayoría relativa de 250 diputados (siendo la mayoría absoluta 289) para poner música a su programa. Esta configuración institucional es completamente nueva, en la medida en que, al margen de las hipótesis de convivencia y de la relativa mayoría del IXe legislatura (275 diputados socialistas al inicio de la legislatura), la Ve Desde 1962, la República sólo conocía el “hecho mayoritario”, es decir, una situación en la que una mayoría compacta y disciplinada apoya de manera prácticamente incondicional la política presidencial dirigida por el gobierno.

¿Un renacimiento del Parlamento?

Sin poder prejuzgar el futuro y a condición de ser razonablemente optimistas sobre la actitud de los grupos de oposición –que se saben amenazados de disolución en caso de estancamiento institucional–, es posible plantearse, frente a las proyecciones alarmistas esbozadas durante 15 días, que esta nueva situación institucional no presenta únicamente inconvenientes.

De hecho, podría conducir a una renovación del parlamento, pieza fundamental de nuestra democracia representativa. Debilitado por una tibia victoria electoral frente a la extrema derecha y por el revés sufrido en las elecciones legislativas, obligado a reconciliarse con un Senado cuya mayoría le es contraria, el Presidente de la República no está seguro de poder adoptar sus reformas. Incluso los diputados de "su" (relativa) mayoría, ahora con más experiencia y sobre todo menos endeudados con su elección a Presidente de la República que hace cinco años, podrían ser menos dóciles. En una palabra, para "gobernar", Emmanuel Macron deberá hacer suya la cultura de la discusión y el compromiso.

Intentada durante mucho tiempo con la fuerza de sucesivas revisiones constitucionales (con un éxito muy relativo), la revalorización de la institución parlamentaria tal vez resulte, y más simplemente, de la configuración política sin precedentes del verano de 2022.

Elina Lemaire, Maestro de conferencias, Universidad de Borgoña - UBFC

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Crédito de la imagen: Shutterstock.com / Olrat


Artículos recientes >

Resumen de noticias del 5 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >