COP15: ¿cómo financiar un acuerdo ambicioso para proteger la biodiversidad?

Shutterstock_1574704057.jpg

Después de dos años de informes, la COP15 sobre biodiversidad se realizará finalmente del 7 al 19 de diciembre en Montreal. La cumbre debería establecer un nuevo marco global para detener la erosión de biodiversidad De aquí a 2030.

La cita parece crucial: ninguno de los objetivos anteriores que cubre el período 2010-2020 no se ha logrado y la presión sobre los entornos naturales sigue aumentando. Las especies están desapareciendo a un ritmo sin precedentes, más de un millón están en peligro de extinción y el 75% de la superficie terrestre ya ha sido alterada por el ser humano.

Las tensiones están cristalizando en particular en torno a la cuestión de la fondos del nuevo marco global, condición indispensable para el éxito de un acuerdo ambicioso. Es necesaria la movilización de todos los actores, públicos y privados.

Esto preocupa particularmente áreas protegidas, un instrumento emblemático para la protección de la biodiversidad. Solo para alcanzar el objetivo de salvaguardar el 30% de los hábitats terrestres y marinos para 2030, se estima que las necesidades de financiación de estas áreas aumentarán entre 149 y 192 mil millones de dólares al año.

Ante estos montos considerables, los expertos indican que es necesario crear ecosistemas favorables de financiamiento que permitan diversificar los mecanismos y las fuentes. Como tal, varias herramientas son de gran interés y se beneficiarían de ser desarrolladas.

Este es el caso de los Fondos Fiduciarios de Conservación que contribuyen, menos a través de grandes volúmenes que a través de su acción continua, estable y de largo plazo, a construir este ecosistema de financiación. Hay alrededor de un centenar de ellos actualmente en el mundo, ocho de los cuales son apoyados por la Agencia Francesa de Desarrollo y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial. De ellos evaluación, hemos aprendido varias lecciones útiles desde la perspectiva de la ampliación.

Rentable y estable

Los fondos fiduciarios para la conservación son instituciones privadas, legalmente independientes, que tienen como objetivo proporcionar financiación sostenible dedicada a acciones de conservación. Actúan como “contratos de seguro de vida” para las áreas protegidas.

Así, los recursos recaudados de donantes internacionales, Estados o actores del sector privado permiten generar un retorno financiero a través de inversiones diversificadas en los mercados de capital. Esto luego se dona en forma de subvenciones a áreas protegidas u organizaciones no gubernamentales (Las organizaciones no gubernamentales) actuando a favor de la biodiversidad. Estos fondos complementan así el apoyo ya proporcionado por los Estados y los recursos extraídos del turismo.

La primera lección que surge de nuestro estudio es su capacidad para lograr sus rendimiento financiero, en torno al 4% de media, limitando al mismo tiempo la asunción de riesgos. Las políticas de inversión que rigen la estructuración de la cartera financiera de los fondos y la definición de los objetivos de rentabilidad fueron ampliamente respetadas y aplicadas de manera efectiva.

Sobre todo, segunda lección, que esto se hace con gran estabilidad. La herramienta tiene la capacidad de crear medios adicionales significativos y sobre todo regulares para la conservación de la biodiversidad terrestre, marina y costera. Incluso en medio de una crisis de salud, estos fondos pudieron continuar asignando subvenciones cuando muchos fondos ya no se proporcionaban en otros lugares.

La gobernanza de fondos y también se analizó su modo de funcionamiento interno. Destaca el cumplimiento de los estándares de práctica desarrollados por Conservation Finance Alliance (CFA), que lidera la comunidad de fondos y promueve el desarrollo de su experiencia. También hay que subrayar un efecto de aprendizaje: las creaciones más recientes se benefician de las enseñanzas y la experiencia de las más antiguas.

La ética financiera debe mejorarse aún más

La comunidad internacional gradualmente ocupado para aumentar las áreas a conservar y el número de áreas protegidas marinas y terrestres y los Fondos Fiduciarios para la Conservación han podido responder a los desarrollos en esta área. Nuevas actividades, crecimiento, diversificación de fuentes de financiamiento, mayores requerimientos en cuanto a actividades de seguimiento, todo esto se pudo observar.

Los ocho fondos fueron capaces de movilizar nuevos recursos de forma dinámica y demostraron su papel como catalizadores de la financiación. Se han adoptado herramientas innovadoras, como pagos por servicios ecosistémicos, que tienen por objeto remunerar las acciones de restauración o protección de los ecosistemas. En Mauritania, por ejemplo, el Fondo bacomab se ha posicionado así en los acuerdos pesqueros con la Unión Europea. Desde entonces, se ha beneficiado de una transferencia financiera vinculada al servicio prestado por el Parque Nacional Banc d'Arguin, principal beneficiario de Bacomab, para la renovación del recurso haliéutico.

 

Bacomab, en Mauritania, proporciona financiación al Parque Nacional Banc d'Arguin y sus partes interesadas que cuidan los recursos pesqueros. Christine Vaufrey/Flickr, CC BY-SA

Nuestro trabajo, sin embargo, revela limitaciones en el seguimiento de las normas éticas aplicadas a las inversiones. Parece que hay un desafío real en fortalecer las ambiciones en esta área, desde su formulación hasta su implementación efectiva. Si bien la evaluación señala el progreso significativo ya realizado, se están realizando reflexiones para una mejor supervisión con un recurso cada vez mayor a las llamadas inversiones socialmente responsables, respetando los criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Para un mejor seguimiento del impacto

El análisis también pretendía juzgar el impacto sobre el terreno de la financiación asignada por estos fondos y más concretamente de su contribución efectiva a la conservación de la biodiversidad. Si bien continúan los esfuerzos para tener mejor en cuenta los riesgos ambientales y sociales en la definición y el seguimiento de las actividades, parece que los impactos no se pueden medir fácilmente ni atribuir al apoyo de los fondos fiduciarios para la conservación.

Algunos han podido desarrollar herramientas de seguimiento adecuadas y apoyar las áreas protegidas en estos temas: este es el caso de la Fundación para las Áreas Protegidas y la Biodiversidad de Madagascar, que ha establecido, con las áreas protegidas que apoya, indicadores que le permiten informar sobre los impactos de las actividades financiadas en la mejora de la biodiversidad. Pero muchos todavía tienen que dar un nuevo paso aquí para apoyar su crecimiento.

Estos mecanismos de financiación, que aparecieron a finales de la década de 1990, se han multiplicado y no han dejado de mejorar en los últimos treinta años, asegurando al mismo tiempo su misión principal: financiar la protección de la biodiversidad de forma estable y sostenible. Es cierto que probablemente todavía tengan que fortalecer aún más los estándares éticos de sus inversiones y la medición del impacto de sus actividades.

Pero los resultados parecen en gran medida positivos, especialmente dadas las crisis recientes que en ocasiones han llevado a reducciones drásticas en la financiación pública para la conservación frente a las prioridades de salud pública o la lucha contra la inseguridad. Los negociadores presentes en la próxima COP15 tienen así sólidos argumentos para no olvidar incluir estos mecanismos en la creación de un ecosistema de financiamiento para el acuerdo global sobre biodiversidad post 2030.

Claire Cogoluenhes, Oficial de Evaluación, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) et julián calas, Investigador de la Biodiversidad, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

 


En la sección Clima >



Noticias recientes >