Dos años después de la explosión en el puerto de Beirut, Líbano al borde

shutterstock_1791418955.jpg

Líbano marca este jueves el segundo aniversario de la gigantesca explosión en el puerto de Beirut que arrasó distritos enteros de la capital, con manifestaciones de familiares de víctimas decididos a continuar su lucha por la verdad y la justicia.

La explosión del 4 de agosto de 2020 en un almacén que albergaba cientos de toneladas de nitrato de amonio almacenado sin precauciones -una de las explosiones no nucleares más grandes jamás registradas- mató a más de 200 personas e hirió a 6.500.

Sin embargo, la investigación en el Líbano se ha visto obstaculizada por la interferencia política y hasta ahora ningún funcionario estatal ha sido considerado responsable de la tragedia que se desarrolló nuevamente la semana pasada. Varios silos de grano gravemente dañados en el recinto del puerto se han derrumbado, y otros están en peligro de derrumbarse, dicen los expertos.

"Espero que ver caer los silos le dé a la gente la voluntad de luchar por la justicia, de luchar con nosotros", dijo a la AFP Tatiana Hasrouty, una residente que perdió a su padre en la explosión. Los políticos están "haciendo todo lo que está a su alcance para detener la investigación", lamentó.

Esta megaexplosión es una pesadilla en la ya turbulenta historia del Líbano, ahora sumido en la peor crisis económica de su historia, que enfrenta implacables cortes de energía, una inflación galopante y una desesperación generalizada.

Se planean tres marchas de protesta separadas para el jueves hacia el puerto donde todavía sale humo de los silos después de un incendio provocado por la fermentación de las existencias de granos en el calor abrasador del verano.

Constantemente estresado

La enorme explosión de hace dos años se sintió tan lejos como Chipre, una isla mediterránea a unos 200 km de distancia. Afectó aún más a una población ya probada por la crisis y provocó un éxodo masivo del Líbano que recuerda al de la guerra civil de 1975-1990.

Pero la clase dominante del Líbano, acusada de mala gestión, corrupción y negligencia flagrante, continúa aferrándose al poder mientras la población sufre escasez de combustible, medicamentos y agua potable.

“Esta clase dominante nos mata todos los días”, dijo la Sra. Hasrouty. "Los que no murieron en la explosión se mueren de hambre", dijo.

Las panaderías racionan el pan, los cortes de luz pueden durar hasta 23 horas al día, las calles están oscuras por la noche y los semáforos no funcionan.

La explosión, "fue una pesadilla", recuerda Lara Khatchikian, desde su muy dañado apartamento que desde entonces ha reparado, desde donde ve el puerto. El fuego en los silos lo revivió. “Mis vecinos y yo estábamos constantemente estresados. Sentí miedo, no podíamos dormir. Se necesita una fuerza sobrehumana para vivir cuando recuerdas constantemente la explosión”, dice ella.

En abril, el gobierno ordenó la demolición de los silos, pero esto ha sido suspendido, en particular debido a las objeciones de los familiares de las víctimas que quieren que se mantengan como un lugar de memoria.

El ingeniero civil francés Emmanuel Durand, que supervisa los silos, advirtió que el riesgo de otro colapso parcial o total "nunca había sido mayor".

La investigación también corre peligro de colapsar, ya que el investigador principal, Tarek Bitar, se vio impedido de continuar su misión por una serie de juicios en su contra y una campaña dirigida en particular por el poderoso movimiento armado de Hezbolá, peso pesado de la vida política local.

El miércoles, expertos independientes de las Naciones Unidas y ONG pidieron que se inicie una investigación internacional "sin demora", subrayando que "hoy está más claro que nunca que la investigación nacional no puede hacer justicia".

El Consejo Editorial (con AFP)

Crédito de la imagen: Shutterstock.com/diplomedia

Artículos recientes >

Resumen de noticias del 9 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >