Ébola: ¿qué está pasando en Uganda?

Shutterstock_210544051.jpg

La última gran epidemia de la enfermedad del virus del Ébola tuvo lugar en África Occidental entre 2013 y 2016. Debido a la cepa Zaire de este virus responsable de terribles fiebres hemorrágicas, causó más de 11 muertes, principalmente en Sierra Leona, Liberia y Guinea. Desde principios de septiembre, Uganda, un país del este de África, ha estado lidiando con el virus del ébola, pero esta vez la cepa de Sudán está involucrada.

El primer paciente confirmado, un hombre de 24 años, enfermó el 11 de septiembre. Originario de una aldea en el subcondado de Madudu, distrito de Mubende, Uganda central, se apoderó de él una fiebre alta acompañada de varios síntomas: convulsiones tónicas, pérdida de apetito, dolor al tragar, dolor en el pecho, tos seca, diarrea sanguinolenta y vómitos. sangrado de los ojos

Ingresó en el hospital regional de referencia el 15 de septiembre, donde fue aislado. El 19 de septiembre, las pruebas confirmaron que había sido infectado con la cepa Sudán del virus del Ébola (SUDV). El paciente falleció el mismo día. El brote fue declarado oficialmente por las autoridades sanitarias de Uganda el 20 de septiembre. Al 9 de octubre de 2022, se identificaron 68 casos (incluidos 48 casos confirmados) y 37 muertes (incluidos 17 confirmados) en relación con este brote.

¿Cómo empezó ella? ¿Qué sabemos sobre la cepa sudanesa que es responsable de ello? ¿Debemos temer una gran epidemia?

Un alto riesgo nacional según la OMS

A pesar de la rápida respuesta del gobierno de Uganda y la experiencia comprobada con los brotes de la enfermedad por el virus del Ébola, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo general del brote en curso es alto a nivel nacional.

El hecho de que la epidemia se haya detectado en personas que viven alrededor de una mina de oro local que opera en un entorno forestal podría complicar la situación: la movilidad de los mineros y comerciantes de oro es probablemente alta, y la declaración de la epidemia puede provocar la huida de algunas personas. ya en el período de incubación.

De los 68 casos identificados hasta el momento, 48 son casos confirmados y 20 casos probables. Hay casi tantos hombres como mujeres entre los enfermos, que han sido identificados en cinco distritos: Mubende, Kyegegwa, Kasanda, Kagadi y Bunyangabu. En particular, se informó de una muerte en la capital, Kampala. Se han registrado 37 muertes, incluidas 17 entre los casos confirmados, lo que significa que la tasa de letalidad es, por el momento, del 29% (entre los casos confirmados).

Las investigaciones preliminares para rastrear el origen de esta contaminación revelaron que durante las dos primeras semanas de septiembre ocurrieron varias muertes por una enfermedad desconocida en comunidades de los subcondados de Madudu y Kiruma. Algunas de estas personas fallecidas habían estado en contacto con el paciente índice, y todos los casos ahora se consideran casos probables de Ébola causado por el virus de Sudán. Hasta la fecha, se han registrado 1 contactos, de los cuales 110 aún están en seguimiento, los demás han completado el período de seguimiento de 657 días recomendado por la OMS.

¿Qué es el virus del Ébola en Sudán?

El virus del Ébola de Sudán pertenece, al igual que los demás virus del Ébola conocidos, a la familia Filovirus, que debe su nombre al aspecto filamentoso de los virus que lo componen.

El primer Filovirus fue identificado en 1967 en Europa: es virus de Marburgo. Los trabajadores de laboratorio que habían estado en contacto con monos verdes de Uganda o con sus tejidos (particularmente en el contexto de la preparación de cultivos celulares) informaron síntomas de fiebre hemorrágica. De las 31 personas infectadas, 7 habían muerto.

El virus del Ébola se descubrió en 1976, durante la aparición de una doble epidemia en Sudán del Sur y en la República Democrática del Congo (RDC, entonces República del Zaire). En la actualidad se conocen seis virus del Ébola: el virus del Ébola (EBOV), también llamado "subtipo del Ébola Zaire", el subtipo del virus de Sudán (SUDV), el subtipo del virus de Reston (RESTV), el del bosque de Taï (TAFV), el subtipo de Bundibugyo ( BDBV) y el subtipo Bombali (BOMV). Con la excepción de las cepas Reston y Bombali, las otras cuatro cepas de ébola son patógenas para los humanos.

Micrografía electrónica de barrido de una partícula del virus del Ébola (falso color).
Micrografía electrónica de barrido de una partícula del virus del Ébola (falso color).
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas

Los virus del Ébola patógenos para los seres humanos causan fiebres hemorrágicas graves y, a menudo, mortales: la tasa de mortalidad de la enfermedad por el virus del Ébola es del 50 % en promedio, pero dependiendo de la cepa involucrada, puede variar del 25 % al 90 %. La tasa de letalidad del SUDV se estima en torno al 50% según los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, mientras que la OMS la estima entre el 41% y el 100%.

El período de incubación de la enfermedad fluctúa de 2 a 21 días y el inicio de los síntomas puede ser repentino. Debido a la similitud de estos síntomas con los de otras afecciones, puede ser difícil distinguir clínicamente la enfermedad por el virus del Ébola de enfermedades infecciosas como la malaria, la fiebre tifoidea y la meningitis.

La enfermedad normalmente procede en dos fases. La llamada fase “seca” incluye síntomas como fiebre, fatiga, dolores musculares, de cabeza y de garganta. A esto le sigue la llamada fase "húmeda", que incluye vómitos y diarrea, erupciones en la piel y síntomas de insuficiencia renal y hepática. En algunos casos, el paciente también puede experimentar sangrado interno y externo. Las personas infectadas no pueden transmitir la enfermedad hasta que desarrollan síntomas y siguen siendo infecciosas mientras su sangre contenga el virus.

De los 44 brotes de enfermedad por el virus del Ébola notificados desde 1976, 8 han sido causados ​​por SUDV, incluido el brote actual. La mayoría de los demás brotes fueron causados ​​por el virus Zaire, siendo el más grande el brote de 2014-2016 en Sierra Leona, Liberia y Guinea (28 610 casos, 11 308 muertes).

Una enfermedad de origen animal

La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad zoonótica, es decir, transmitida al hombre por los animales. Murciélagos de fruta (Pteropodidae) son sospechosos de ser el reservorio natural del virus, que también puede infectar a chimpancés, gorilas, monos, antílopes del bosque o puercoespines. La transmisión de animal a humano ocurre a través del contacto con animales infectados durante actividades de subsistencia como cazar o cocinar.

Murciélago perteneciente a la familia Pteropodidae, el murciélago de paja africano (Eidolon helvum).
Murciélago perteneciente a la familia Pteropodidae, el murciélago de paja africano (Eidolon helvum).
Kayt Jonsson/USFWS, CC BY

La transmisión de persona a persona se produce a través del contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de una persona enferma o fallecida de ébola, así como a través de objetos contaminados por fluidos corporales infectados (sábanas, ropa, jeringas). El virus del Ébola puede ingresar al cuerpo a través de lesiones en la piel o en las membranas mucosas. Por lo tanto, los profesionales de la salud corren un riesgo particular durante el tratamiento y deben usar equipo de protección personal.

Los datos muestran que La transmisión sexual de hombre a mujer es plausible.. De hecho, el virus puede persistir en el semen de los sobrevivientes durante varios meses después de la recuperación, y esta persistencia se asocia con un alto riesgo de transmisión. La transmisión sexual de mujer a hombre también es posible, pero menos probable.

Las mujeres embarazadas que tienen Ébola agudo y se recuperan de la enfermedad aún pueden portar el virus en la leche materna o en los fluidos y tejidos relacionados con el embarazo. Por el contrario, las mujeres que quedan embarazadas después de sobrevivir a la enfermedad del Ébola no corren el riesgo de portar el virus.

No hay tratamiento disponible contra la cepa de Sudán

Dos tratamientos fueron aprobados en 2020 por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento del virus Ébola Zaire: Inmazeb, una combinación de tres anticuerpos monoclonales, y Ebanga, un anticuerpo monoclonal humano aislado de un sobreviviente de la epidemia de Zaire.' Ébola.

Por otro lado, actualmente no existe ningún tratamiento contra la cepa Sudán: estas terapias son de hecho ineficaces contra otros virus que no sean la cepa Zaire. La única forma de mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes es brindarles atención de apoyo (rehidratación oral o intravenosa) y tratar síntomas específicos.

Sin embargo, un cóctel de dos anticuerpos monoclonales con un amplio espectro neutralizante parece constituir un candidato prometedor, ya que ha demostrado, en hurones y primates no humanos, una alta eficacia contra la infección por los virus Zaire, Sudan y Bundibugyo (MBP134). . Sin embargo, serán necesarias más evaluaciones. Los ensayos en fase clínica en humanos se desarrollarán gracias a la importante financiación proporcionada por la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégicas, una agencia operativa del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos cuyo propósito es la prevención y respuesta a desastres que pueden impactar negativamente la salud.

¿Dónde están las vacunas?

Hasta la fecha, no existe una vacuna aprobada contra la cepa Sudán. Por el contrario, dos vacunas contra el virus Zaire están autorizadas por las autoridades sanitarias internacionales: ERVEBO, una vacuna viva atenuada que contiene la glicoproteína de superficie del virus Zaire Ebola (producida por Merck Sharp & Dohme BV) y Zabdeno/Mvabea (del laboratorio Janssen), una vacuna administrada en dos dosis.

La segunda dosis de Zabdeno/Mvabea se dirige no solo a la cepa Zaire, sino también a otros filovirus, incluida la cepa Sudán y el virus Marburg. Sin embargo, la protección conferida contra estos últimos virus no ha sido demostrada por datos clínicos. Además, a pesar de su potencial capacidad para inducir una respuesta frente al SUDV tras la segunda dosis, la duración del calendario de vacunación (las dos dosis deben estar separadas aproximadamente 8 semanas) hace que esta vacuna no sea adecuada para su uso en contextos epidémicos donde la respuesta debe ser rápida , como es el caso actualmente en Uganda.

Para abordar este problema, actualmente se están desarrollando seis vacunas candidatas dirigidas a la cepa Sudán, tres de las cuales han llegado a la fase clínica. La OMS está organizando un ensayo clínico en Uganda para probar dos de estos candidatos.

La primera es una vacuna monodosis específica contra SUDV, desarrollada por GSK, que la licenció en 2019 al Instituto de Vacunas Sabin. El segundo candidato es una vacuna bivalente de adenovirus de chimpancé que contiene virus Zaire y glicoproteínas SUDV. Esta vacuna es desarrollada por la Universidad de Oxford, Reino Unido.

El ensayo en Uganda se lanzará a más tardar a finales de octubre de 2022. Hasta entonces, quedan muchas incertidumbres en cuanto a la evolución de la epidemia...


La información contenida en este artículo proviene de una nota de conocimiento de la ANRS sobre la epidemia de la enfermedad del Ébola por el virus Sudán-Uganda (coordinada por Yazdan Yazdanpanah, Éric D'Ortenzio y Marion Fanjat, y escrita por Nicolas Pulik, Erica Telford e Inmaculada Ortega). -Pérez).

Nicolás pulik, Oficial de desarrollo internacional - ANRS|Enfermedades infecciosas emergentes, Inserm; erica telford, Gerente de Proyecto - Dpto. Innovación - ANRS | Enfermedades infecciosas emergentes, Inserm; Eric D'Ortenzio, Médico, Epidemiólogo, Jefe del Departamento de Estrategia y Alianzas, ANRS I Enfermedades infecciosas emergentes, Inserm et Inmaculada Ortega-Pérez, Project Manager - Departamento de Innovación ANRS MIE en ANRS, Inserm

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Imagen: Vista microscópica del virus del Ébola

Artículos recientes >

Duelo: el sermón inspirador del pastor de Nashville

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >