En Francia, la inflación probablemente alcanzará su punto máximo en 2022

Shutterstock_2132770221.jpg

La economía francesa se enfrenta a un fuerte inflación sin precedentes desde la década de 1970. En sus previsiones publicadas en septiembre de 2022, el Banque de France pronostica una tasa de inflación de 5,8% para 2022, tras un 2,1% en 2021, y un 0,5% en 2020. Para 2023, las proyecciones muestran un índice de precios al consumo armonizado (IPCA) cuyo incremento estaría entre el 4,2% y el 6,9%. Por lo tanto, la probabilidad de que se haya alcanzado el pico de inflación parece ser mayor que la probabilidad de que los precios sigan subiendo durante los próximos meses.

En un reciente nota publicado para el Centro de Investigaciones Económicas y sus Aplicaciones (Cepremap), confirmamos esta hipótesis. Según nuestras estimaciones, existe un 10% de probabilidad de que la inflación supere el 5,8% entre octubre de 2022 y septiembre de 2023.

Este indicador de alto riesgo de inflación también ha experimentado un ligero descenso en los últimos meses. Había alcanzado su punto máximo en diciembre de 2021 con un riesgo del 10 % de que la inflación superara el 7,26 % durante el año 2022. A modo de comparación, en diciembre de 2008, en el punto álgido de la gran recesión, por el contrario, solo había un 10 % de posibilidades de que superando el umbral de inflación del 0,9%.

En comparación con Francia, la situación parece más delicada en Alemania, donde las últimas cifras muestran una inflación en 10% anualizado en septiembre de 2022. Estimamos que, en Alemania, existe una probabilidad del 10% de que la inflación supere el umbral del 9,1% durante el período de pronóstico, y en este caso la inflación de riesgo promedio es del 10,1%.

Este elevado umbral de riesgo de inflación del 10 % también había alcanzado su valor máximo en diciembre de 2021, del 11,6 %, y actualmente se sitúa en el 9,1 % para el período comprendido entre octubre de 2022 y septiembre de 2023. Por lo tanto, el pico también podría superarse aquí, pero la inflación siguen siendo notablemente superiores a los de Francia.

La brecha se amplía a partir de 2020

Por lo tanto, Alemania parece estar hoy claramente expuesta a un mayor riesgo de alta inflación que Francia. Para poner esta situación en perspectiva histórica, el siguiente gráfico representa el riesgo de inflación que tiene un 90% de posibilidades de materializarse para estas dos economías desde la creación de la zona euro.

Este riesgo de inflación en Alemania sigue siendo superior en general a la de Francia desde 2010, con una brecha que se amplió considerablemente a partir de 2020 y el inicio de la crisis económica vinculada a la pandemia de Covid-19.

Para evaluar estos riesgos de inflación que enfrentan Francia y Alemania hoy, calculamos la distribución de las tasas de inflación probables midiendo la influencia de diferentes variables explicativas : tasa de desempleo desviándose de su tendencia, indicador compuesto de riesgo sistémico del Banco Central Europeo, inflación media observada durante el año anterior, diferencia entre la tasa de crecimiento de los precios del petróleo y la tasa de inflación durante el año pasado, previsiones de inflación a un año del Consensus Forecast e indicador de tensiones internacionales sobre las cadenas de valor del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

En particular, este método ha sido aplicado anteriormente por economistas para medir la riesgos de bajo crecimiento, los Riesgos de inflación en Estados Unidos y la zona euro o para el riesgos de inflación en los países de la zona del euro.

El análisis de los determinantes económicos de estas previsiones de inflación revela, en particular, que la exposición a presiones sobre cadenas de valor desempeñó un papel clave en la divergencia de los riesgos de inflación entre Francia y Alemania.

Estas cadenas de valor designan todas las etapas de la actividad productiva de una empresa, algunas de las cuales pueden estar ubicadas fuera del país de ubicación de la empresa. Por ejemplo, algunos fabricantes alemanes pueden producir componentes de automóviles en China o en países de Europa del Este.

La crisis del Covid-19 ha causado interrupciones en estas cadenas de valor globales. Las restricciones han provocado, en particular, una ralentización del transporte internacional de mercancías y situaciones de desabastecimiento. El gráfico anterior, donde podemos ver claramente que la brecha se está ampliando a partir de 2020 entre Francia y Alemania, que está más integrada en el comercio mundial, ilustra una mayor exposición a estos riesgos en el Rin.

Además, la sensibilidad del riesgo de alta inflación a las presiones sobre las cadenas de valor es casi el doble en Alemania que en Francia. Estimamos además que si Francia tuviera la misma sensibilidad a las cadenas de valor que Alemania, el riesgo de alta inflación habría sido 1,65 puntos porcentuales más alto en promedio desde 2020.

La divergencia de inflación penaliza a la eurozona

En el contexto de la zona euro, una divergencia demasiado grande en las tasas de inflación, como la aquí descrita entre Alemania y Francia, constituye una dificultad para el Banco Central Europeo (BCE) que tiene un único instrumento de política monetaria y una única meta de inflación de 2% a mediano plazo.

Sin embargo, dado que el objetivo de inflación es la tasa de inflación promedio de los países de la zona euro ponderada por su tamaño, la política monetaria del BCE ahora corre el riesgo de penalizar a las economías cuyas tasas de inflación difieren marcadamente de este promedio.

En una situación de alta inflación, las economías más golpeadas por la inflación, como Alemania, se verían efectivamente penalizadas por una reacción insuficiente del BCE, lo que permitiría que se desarrollara allí una inflación significativa durante demasiado tiempo. Por el contrario, las economías menos afectadas por la inflación, como Francia, podrían verse penalizadas por una reacción demasiado fuerte del tipo de interés, ralentizando en exceso su actividad económica.

Por lo tanto, la evolución del contexto político y económico internacional será crucial, a través de sus efectos en las cadenas de valor, para limitar la divergencia de riesgos de inflación entre las economías alemana y francesa documentada en nuestra nota y, más ampliamente, el riesgo de fragmentación de la zona euro

Fabián Tripier, Profesor de economía e investigador del macroobservatorio CEPREMAP, Universidad Paris Dauphine - PSL et Aymeric Ortmans, Estudiante de doctorado, Universidad Paris-Saclay

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Crédito de la imagen: Shutterstock/ Pabloavanzini

Artículos recientes >

Resumen de noticias del 1 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >