
¿Será posible la eutanasia en Francia? Después de haber reunido a los franceses sorteados durante varios meses, la Convención de ciudadanos se declaró principalmente abierta a la "asistencia activa al morir", pero con condiciones importantes. El Jefe de Estado deberá indicar el lunes el seguimiento que pretende dar a esta reflexión.
“Para una mayoría de ciudadanos de la Convención, el acceso a la asistencia activa al morir debe estar abierto”, dice el informe validado el domingo por los participantes.
Pero esta posición, que abarca la apertura de la eutanasia y el suicidio asistido, incluye "muchos matices", advierte la Convención que ya ha concluido sus debates.
Desde diciembre, estos últimos han reunido a 184 franceses sorteados. El objetivo era evaluar, a petición del gobierno, el marco actual del final de la vida en Francia y la necesidad de realizar cambios.
Los debates sobre el tema se reanudaron por iniciativa del presidente Emmanuel Macron.
El Jefe de Estado planea desde hace mucho tiempo modificar la legislación vigente, fijada por la ley Claeys-Leonetti de 2016. Esta permite a los cuidadores sedar de forma irreversible a los pacientes próximos a la muerte, cuyo caso es desesperado y el sufrimiento es intolerable.
Pero no llega a autorizar la "asistencia activa al morir", es decir, el suicidio asistido o un acto de eutanasia.
"Acto II"
Un órgano consultivo, el Comité de Ética (CCNE), allanó el camino para tal evolución, en septiembre, al juzgar posible, bajo muchas condiciones, legalizar esta asistencia activa al morir.
Al final, es un "sí, pero" al suicidio asistido ya la eutanasia, junto con muchas recomendaciones para desarrollar mejor los cuidados paliativos.
La Convención confirma que sus participantes están tres cuartas partes a favor de abrir la asistencia activa al morir, pero con importantes garantías.
Según ellos, no puede existir tal acto sin que el paciente se haya beneficiado previamente de un apoyo profundo, pudiendo expresar su voluntad en cualquier momento.
“El discernimiento de la persona es una condición esencial”, insiste el informe. ¿Qué hacer cuando un paciente ya no puede decir cuál es su elección?
Sobre este tema, a falta de una posición mayoritaria, la Convención no decide. Asimismo sobre un aspecto muy sensible: la apertura de la eutanasia o suicidio asistido a menores. Emmanuel Macron, que recibe en la mañana de este lunes a los miembros de la Convención en el Palacio del Elíseo, "sacará las conclusiones de este trabajo y trazará los caminos de un Acto II en este debate nacional", precisó este domingo la presidencia.
"Oxígeno Democrático"
En concreto, el Jefe de Estado podría anunciar la utilización de una nueva ley para cambiar el sistema, no estando en principio abierta la vía del referéndum para este tipo de cuestiones sociales, según la Constitución.
En cuanto a los menores y el discernimiento, “se ve que son dos temas muy bloqueados y por lo tanto no necesariamente hay interés en ir más allá en esta área”, señala un asesor presidencial.
El presidente, que recibió en la cena de principios de marzo a varias personalidades -religiosas, médicas, intelectuales- para tratar el tema, por su parte no reveló nada sobre sus convicciones personales. “Desde el principio hubo la profunda convicción de que este trabajo no podía llevar a la conclusión que sería la de un solo hombre sino una obra colectiva”, subraya el Elíseo.
Paralelamente a la Convención, el Gobierno ha iniciado su propio trabajo de reflexión bajo la égida de la ministra delegada de Sanidad, Agnès Firmin Le Bodo, y del encargado de Renovación Democrática, Olivier Véran En medio de una crisis política sobre las pensiones, La presidencia saludó la "experiencia in vivo sin precedentes" de la Convención, que pretende convertirla en un "modelo de participación ciudadana" en Europa.
Debemos lograr, "teniendo una democracia representativa, con un Parlamento, introducir ese tipo de oxígeno democrático que permita abordar cuestiones para las cuales no es necesario polarizar a la sociedad", esbozó el asesor presidencial.
El gobierno, que había sido criticado por haber descuidado en gran medida las conclusiones de una convención anterior sobre el clima, advirtió sin embargo en varias ocasiones que no retomaría como tales las del final de la vida.
El Consejo Editorial (con AFP)