
El futuro proyecto de ley de apertura de la asistencia activa al morir deberá garantizar la "trazabilidad de la A a la Z" para el control a priori y a posteriori, anunció este domingo la ministra delegada, Agnès Firmin Le Bodo, encargada de Organización Territorial y Profesiones Sanitarias, que también quiere ser un factor de cambio en los cuidados paliativos.
"Hay que asegurar la trazabilidad de la A a la Z (...) Por razones médico-legales, por supuesto. Pero también para establecer cuántas personas han tenido acceso a este nuevo derecho cada año y en qué condiciones", especifica la ministra en una entrevista. con el Journal du Dimanche.
El proyecto de ley "incluirá tres bloques: asistencia activa al morir, cuidados paliativos y derechos de los pacientes", describe la ministra de Organización Territorial y Profesiones Sanitarias que no se pronuncia sobre cuál sería el modelo francés entre la asistencia activa al morir y la eutanasia .
"Queda por definir. Lo que importa es que se haga efectiva la posibilidad supervisada de beneficiarse de la asistencia activa al morir, como reclama el 75% de nuestros conciudadanos", explica la Sra. Firmin Le Bodo, que se impone así como piloto de la reforma en lugar del Ministro de Salud François Braun.
Después de haber reunido durante varios meses a los franceses sorteados, la Convención de Ciudadanos, que se pronunció principalmente a favor de la apertura de la "asistencia activa al morir", pero bajo condiciones importantes, el presidente Emmanuel Macron anunció que quería una nueva ley sobre el fin de vida "al final del verano".
Esto será "co-construido con los parlamentarios", promete el gobierno.
En su entrevista con la JDD, la Sra. Firmin Le Bodo recuerda las "líneas rojas" establecidas por el Sr. Macron: "Los menores serán excluidos; el pronóstico vital del paciente debe comprometerse a mediano plazo; su testamento recogido en varias ocasiones ; su discernimiento intacto".
La noción de mediano plazo está "en el centro del trabajo en curso", agrega.
La Sra. Firmin Le Bodo excluye que los pacientes que padecen enfermedades mentales puedan tener acceso a ella.
“Más que fijar una lista de enfermedades que dan acceso a la asistencia activa para morir, sería mejor matizar el impacto de las patologías en cuestión”, avanza el ministro.
Sin embargo, ve dos "salvaguardas": "Los médicos y cuidadores que no deseen participar en la asistencia activa al morir tendrán que poder invocar una cláusula de conciencia desde la primera etapa del proceso, cuando deban decidir sobre una situación vital". pronóstico comprometido a medio plazo. Entonces, habrá que asegurarse de que al paciente efectivamente se le han ofrecido cuidados paliativos”, explica el ministro.
Finalmente, en el aspecto de los cuidados paliativos en el que la Convención de Ciudadanos insistió especialmente, el Gobierno tiene previsto "un plan decenal" que entrará en vigor en 2024.
La Sra. Firmin Le Bodo detalla una miríada de objetivos, incluida la creación de unidades de cuidados paliativos en los 20 departamentos que no los tienen "para fines de 2024", la creación de un "sector médico" dedicado y a partir de 2024, un nacional unidad de cuidados paliativos pediátricos.
Estos anuncios fueron considerados "preocupantes" por la Sociedad Francesa de Apoyo y Cuidados Paliativos (SFAP).
Muy crítica, la SFAP, que agrupa a los cuidadores, pide en un comunicado de prensa que sea recibida “sin demora” y exige que los proyectos de ley de “muerte administrada” y “cuidados paliativos” sean objeto de dos proyectos de ley separados.
El Consejo Editorial (con AFP)