Incremento de ataques al laicismo: cifras que cuestionan

Shutterstock_355490030.jpg

Desde el último curso escolar, la portación por parte de los alumnos de signos destinados o con connotaciones religiosas ha experimentado un aumento significativo, de ahí la importancia que ha tomado el tema de "ataques al laicismo". Hemos pasado así de 313 informes de este orden en septiembre de 2022 a 720 en octubre, más del doble.

Una encuesta encargada a IFOP por la Fundación Jean Jaurès y Charlie Hebdo, publicado en enero de 2021 a raíz del ataque a Samuel Paty y relativo a la " Desafíos al laicismo y formas de separatismo religioso en la escuela”, ya estaba dando resultados preocupantes. Casi uno de cada dos maestros (49%) afirma haber sido cuestionado en su enseñanza sobre temas religiosos; El 80% de los docentes afirma haberse enfrentado al menos una vez a lo largo de su carrera con una reclamación relacionada con creencias religiosas (exención de clases, menús especiales en el comedor, etc.)…

La encuesta también nos informa, llevando la preocupación al máximo, que el 25% de los docentes le echan en cara a Samuel Paty por haber impartido su curso sobre libertad de expresión a partir de las caricaturas de Mahoma.

la publicación sobre 9 de noviembre de 2022 de una circular ministerial detalla las respuestas que las escuelas deben dar a estos ataques. Prevé una gradación de las respuestas, que van desde el diálogo con el alumno, primer paso obligado, hasta la exclusión, pudiendo los consejos de disciplina ser reubicados cuando la situación se considere delicada.

El significado incierto de un fenómeno ya antiguo

En verdad, el problema está lejos de ser nuevo. Ya era él quien pretendía resolver el ley 2004 Prohibir el uso ostensible de símbolos religiosos en la escuela. El mismo año, un informe de la Inspección General, presentado por Jean-Pierre Obin (Señales y manifestaciones de filiación religiosa en las escuelas) ya alertó sobre la creciente importancia del fenómeno.

Dos años antes se publicó la obra colectiva Los territorios perdidos de la República, denunciando las crecientes manifestaciones de antisemitismo por parte de los estudiantes de origen musulmán. Desde entonces, la alarma ha sonado regularmente, especialmente cuando se organizaron minutos de silencio en las escuelas en 2015 tras el ataque a Charlie Hebdo han sido molestados o, más recientemente, en el contexto del asesinato de Samuel Paty.

Por lo tanto, los desafíos al principio de laicismo en las escuelas han sido objeto de preocupación pública durante al menos veinte años, o incluso casi 35 años, si rastreamos la historia hasta el primer negocio del velo en la escuela, al inicio del curso escolar de 1989. Sin embargo, la propia permanencia del fenómeno, su retorno periódico al primer plano de la escena política y/o mediática, no deja de plantear la noción misma de "ataque a laicismo" una serie de problemas.

¿Cómo explicar el aumento de los ataques al laicismo en las escuelas? (FranciaCultura, 2022).

El primero de ellos es que tal recurrencia probablemente relativizará la importancia del fenómeno. Desde el tiempo que ha durado y ha sido denunciado, apenas ha habido avances. Los 720 informes de octubre pasado son obviamente mucho más que los 313 registrados en septiembre. Pero por un lado, este aumento no es tan fácil de interpretar: ¿refleja un aumento objetivo en el número de casos de violación del principio de laicidad o una menor reserva por parte de los establecimientos para denunciarlos? Por otro lado, en comparación con los 60 establecimientos (escuelas, colegios, institutos) existentes en Francia, la proporción sigue siendo baja.

Se plantea también la cuestión de si conviene aislar las conductas identificadas como “ataques al principio de laicidad” de otras manifestaciones de impugnación en general de un orden escolar que un determinado número de alumnos parecen tener más difícil de integrar. También sería interesante saber cuáles son los contextos escolares específicos en los que se observan estos desafíos: no todos los establecimientos, incluso en zonas sensibles, están igualmente expuestos a ellos.

Esto permitiría construir representaciones de la realidad mucho más finas y circunspectas que las que un determinado discurso mediático-político ofrece a la opinión pública, y que pueden conducir a una excesiva dramatización.

Encuestas no compatibles entre sí

Los ataques al laicismo en las escuelas son tanto más difíciles de evaluar cuanto que no todas las encuestas recientes apuntan en la misma dirección. Podemos así comparar la encuesta de la fundación Jean Jaurès con otra, realizada un año antes, en enero de 2020, por el CNESCO (Centro Nacional de Estudios de los Sistemas Escolares, ahora disuelto). fue titulado "Laicidad y religión dentro de la escuela: una evaluación de las actitudes cívicas de estudiantes de secundaria y preparatoria", y se realizó con 1 estudiantes de noveno y último año, 600 docentes y 500 directores.

Pero, ¿qué muestra esta encuesta? Casi exactamente lo contrario de lo que movía el de la Fundación Jean Jaurès: “dentro de la escuela, los alumnos, y más aún el personal educativo […] se adhieren mucho al principio de laicismo”. Así, el 90% de los estudiantes de secundaria y el 91% de los estudiantes de secundaria consideran que la tolerancia entre ellos es importante o muy importante, incluso con respecto a los estudiantes de otra religión; El 91% de los estudiantes (clases de tercer y último año combinadas) cree que los maestros los respetan independientemente de sus creencias u opiniones.

Finalmente, muy pocos directores (2% en secundaria, menos de 1% en secundaria) informan haber encontrado problemas importantes con el cuestionamiento de la enseñanza o la negativa de los estudiantes a participar, por razones religiosas, en ciertas actividades escolares. Así, concluye el informe de la CNESCO, que los alumnos franceses dan testimonio de una adhesión al principio de laicidad claramente superior a la de sus condiscípulos europeos.

Ataques al laicismo en la escuela (C dans l'air, 2020).

Las disputas de la la laicidad innegablemente existen y la investigación de la fundación Jean Jaurès no queda invalidada por la de CNESCO sobre la adhesión a la laicidad. Pero este último es de una naturaleza que atenúa seriamente la impresión desastrosa dejada por el primero y exige cautela en cuanto a las conclusiones que se pueden sacar de él. Sin hacer oídos sordos, debemos distanciarnos del estribillo angustioso que, desde los "territorios perdidos de la República" hasta la investigación de la fundación Jean Jaurès, de 2002 a 2021, nos es cantado. En otras palabras, debemos cuidarnos del “pánico moral” que tantas veces parece provocar la cuestión secular.

El concepto de "pánico moral", retomado en Francia en particular por Ruwen Ogien, fue forjado por el El sociólogo inglés Stanley Cohen. Designa una reacción exagerada a “una condición, evento, persona o grupo de personas […] señalado como una amenaza a los valores e intereses de una sociedad”. La definición, pongámonos de acuerdo, se apega bastante bien a la excitación que regularmente suscita la sensación de laicismo amenazado.

¿Un problema político o educativo?

En definitiva, surge la pregunta de si los “ataques al laicismo” identificados tienen todos, y de manera inequívoca, un significado político. De hecho, podemos considerar que el problema también tiene una dimensión educativa, lo que exige la implementación de sistemas educativos para hacer que estos ataques sean menos frecuentes. ¿De qué manera los estudiantes pueden apropiarse de las normas de la institución escolar y experimentar el valor de los valores que se propone transmitir?

Vayamos un poco más allá: si la escuela debe ser un "santuario", al abrigo de lo que Pascal llamó "el tumulto del mundo", ¿no es también en el sentido de que los alumnos están protegidos de sus propios vagabundeos, incluso si fueran antiseculares, es decir en el sentido de que se puede esperar de una educación una aptitud para liberarlos de ellos? Por lo tanto, ¿no deberíamos cuestionar críticamente no sólo el significado de la expresión "ataques al laicismo", sino también la pertinencia de una respuesta a estos ataques en términos -más administrativos que pedagógicos- de "informar"?

Estos cuestionamientos no deben entenderse como la negación de un fenómeno que afecta profundamente la vida de los establecimientos donde ocurre. Simplemente pretenden cuestionar su univocidad formulando, en definitiva, tres hipótesis sobre los ataques al laicismo que experimenta la escuela hoy. Primero, su naturaleza masiva y creciente no es obvia. Entonces, darles sistemáticamente un significado político es quizás una interpretación reduccionista que va en detrimento de una comprensión detallada del fenómeno. Finalmente, las soluciones que reclaman no son siempre y necesariamente, ni sin duda ni siquiera primordialmente, soluciones administrativas y disciplinarias, sin que nunca se plantee la cuestión de cómo aborda pedagógicamente una comunidad educativa estos problemas.

pierre kahn, profesor universitario emérito, Universidad de Caen Normandie

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Crédito de la imagen: Shutterstock/EQRoy

Artículos recientes >

Resumen de noticias del 1 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >