
Las autoridades israelíes dieron a conocer este martes "una de las cuevas funerarias más impresionantes" jamás descubiertas en el país, que data de hace unos 2.000 años y designada como "la Tumba de Salomé", una de las parteras presentes en el nacimiento de Jesús, según ciertas corrientes. del cristianismo
El sitio fue descubierto hace 40 años por saqueadores de antigüedades en el Bosque de Lachish, ubicado entre Jerusalén y la Franja de Gaza, lo que condujo a excavaciones arqueológicas que revelaron un enorme patio que atestigua, según los arqueólogos, la importancia de esta cueva funeraria.
El sitio, donde se encontraron cajas que contenían huesos, incluye varias habitaciones y nichos tallados en la piedra. Es una de las cuevas más "impresionantes" y "elaboradas" descubiertas en Israel, según la Autoridad de Antigüedades (AIA).
Se utilizó por primera vez para los ritos funerarios judíos y pertenecía a "una familia judía adinerada que puso mucho empeño en la preparación de la cueva", según esta fuente.
Esta se convirtió entonces en una capilla cristiana dedicada a Salomé, como lo demuestra la presencia de cruces y una decena de inscripciones grabadas en las paredes alusivas a ella.
“Salomé es una figura misteriosa”, señaló la AIA. "Según la tradición cristiana (ortodoxa), la partera de Belén no podía creer que le estaban pidiendo que diera a luz a un bebé virgen, su mano se secó y solo la cuidaron cuando sostuvo la cuna del bebé.
El culto a Salomé y el uso del sitio continuaron hasta el siglo IX, después de la conquista musulmana, dijo la AIA. "Algunas de las inscripciones estaban escritas en árabe, mientras que los creyentes cristianos continuaron rezando en el sitio".
La excavación de la explanada, de 350 m2, ha sacado a la luz puestos de comercio que, según los arqueólogos, ofrecían lámparas de barro.
“Encontramos cientos de lámparas completas y rotas que datan de los siglos VIII y IX”, dijeron Nir Shimshon-Paran y Zvi Firer, directores de excavaciones en el sur de Israel para la AIA.
“Es posible que las lámparas sirvieran para iluminar la cueva, o se usaran en ceremonias religiosas, de la misma manera que hoy se distribuyen velas en las tumbas y en las iglesias”, dijeron.
El Consejo Editorial (con AFP)