Kaliningrado en el centro de la confrontación Rusia-OTAN

shutterstock_2107923083.jpg

El estallido de la guerra en Ucrania, y la escalada de tensiones entre Rusia por un lado y la OTAN, la UE y, más recientemente, Lituania por otro, han puesto en el centro de las noticias el enclave ruso de Kaliningrado, situado entre Polonia y Lituania.

Mediados de junio de 2022, Vilnius, en aplicación de las sanciones impuestas por la UE, bloquea el tránsito de carbón, metales y herramientas tecnológicas que abastecen a la región (oblast) de Kaliningrado desde la metrópolis. Estos bienes constituyen la mitad de las importaciones de Kaliningrado. Ya en diciembre próximo, el petróleo y el gas también podrían ser bloqueados. Tras este bloqueo, Kaliningrado inició la reorientación el tránsito por mar de mercancías sancionadas mientras que Moscú tiene represalia anunciada sin especificar el contenido exacto.

En el contexto actual, a las declaraciones de Moscú no les ha faltado causar preocupación de ciertos observadores: ¿Kaliningrado podría convertirse en el lugar de un enfrentamiento directo entre las fuerzas rusas y las de los países de la OTAN?

Las particularidades de un enclave

El Óblast de Kaliningrado es un territorio de 15 km2, limita con Lituania al noreste, Polonia al sur (ambos miembros de la UE y la OTAN) y el Mar Báltico al noroeste. Está geográficamente a 360 km del resto de Rusia. Es el único enclave entre las 83 entidades federadas del país (85 incluidas la República de Crimea y la "ciudad federal" de Sebastopol, anexada ilegalmente en 2014). Con una población de alrededor de 1 millón, el oblast es el 50e más poblada de la Federación Rusa.

Peter Hermes Furian / Shutterstock

Héritage de la Seconde Guerre mondiale, ce territoire anciennement partie à la Prusse orientale est attribué à l'URSS suite à la conférence de Postdam en 1945. La zone est alors au centre de grands mouvements de populations et se retrouve repeuplée de russophones (au détriment desde Poblaciones de habla alemana expulsadas a Alemania), hasta el punto de convertirse en el la región más soviética del país en la década de 1980.

Si durante la época de la URSS, el oblast se transforma en bastión militar y se cierra a los países vecinos, luego se abre bajo el liderazgo de Boris Yeltsin para atraer inversiones extranjeras.

A principios del XXIe siglo, la región es incluso vista como un “laboratorio” para la cooperación entre la UE y Rusia, en particular con el establecimiento de una zona libre con estatus de zona económica especial – estado retirado por Moscú en 2016. A pesar de ello, Kaliningrado se ha integrado deficientemente en el espacio económico báltico y ha seguido dependiendo principalmente del resto de Rusia, pasando esta última por un mes cien trenes de carga a su enclave a través de Lituania y Bielorrusia (Lituania no tiene frontera directa con el resto del territorio ruso).

“Rusia-UE: el asunto de Kaliningrado”, el Debajo de las cartas (Arte, 22 de junio de 2022). 

En 2015, encuestas indican que la población de Kaliningrado se identifica principalmente como rusa y quiere que el oblast se considere una región separada de Rusia. No parece haberse desarrollado ningún sentimiento específico de independencia en esta región, a pesar de su posición geográfica como enclave y su vinculación relativamente reciente al territorio ruso. En 2018, en las elecciones presidenciales, el oblast vota 76% a favor de Vladimir Putin, es decir, en la misma proporción que todo el país (aunque, como en el resto de Rusia, la votación se caracteriza por múltiples irregularidades).

Una región altamente militarizada

Al mismo tiempo, la zona sigue estando especialmente militarizada, en particular con la presencia de una flota rusa en el Mar Báltico, aprovechando así la presencia estratégica de un puerto libre de hielo. El posicionamiento de misiles tierra-tierra, tierra-aire y antibuque en la región, que podrían dificultar una posible intervención de la Alianza en el Báltico, también crea tensiones con la OTAN – especialmente desde el despliegue en 2016, reforzado en 2018, de sistemas de misiles balísticos con potencial carga nuclear Iskander. A esto se suman los Ejercicios militares “Zapad” (Occidente) organizada conjuntamente con Bielorrusia cada cuatro años y simulando un conflicto militar en este territorio.

Esta militarización del territorio de Kaliningrado, en un contexto marcado por la anexión de Crimea, varias operaciones de desestabilización rusas en el Báltico y, desde febrero de 2022, el ataque a gran escala contra Ucrania, han generado una sensación de inseguridad en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, todos miembros de la OTAN y vecinos cercanos de Rusia. las ciudades de Narva (Estonia) y Daugapvils (Letonia), así como la Región de Latgale (también Letonia), con una fuerte mayoría rusa, a menudo son descritos por los medios de comunicación como una potencial "nueva Crimea", lo que hace temer un ataque ruso bajo la coartada del protección de las poblaciones de habla rusa residiendo allí.

Después de la guerra en Ucrania, los países bálticos fueron los primeros estados europeos en dejar de importar gas ruso y mostrar firmemente su apoyo a Ucrania.

Para contrarrestar esta inseguridad y marcar la solidaridad atlántica con los países bálticos, la OTAN, desde 2017, ha desplegado tropas en rotación en el Báltico con el “presencia adelantada mejorada” en Flanco oriental de la Alianza. En 2022, en respuesta a la guerra en Ucrania, los aliados individuales han aumentado su presencia de tropas, barcos y aviones, y la OTAN también ha mejorado la capacidad de respuesta de sus fuerza de reacción, haciendo más rápida la activación en caso de amenaza.

El desafío del corredor de Suwalki

La presencia de la OTAN en el Báltico y en Polonia, y el reciente bloqueo lituano al tránsito de mercancías rusas, también han reavivado los temores de una anexión por parte de Rusia del corredor Suwałki, que conecta Bielorrusia con el territorio de Kaliningrado a lo largo de la frontera entre Lituania y Polonia.

Polonia: el corredor de Suwalki, ¿el próximo objetivo militar de los rusos? (Francia 24, 6 de junio de 2022). 

Este corredor de 70 km de largo ha sido considerado durante mucho tiempo el Talón de Aquiles de la OTAN. Sin embargo, este corredor, que consiste principalmente en pantanos, dos carreteras y una sola línea de tren que conecta Polonia con Lituania, representa la distancia más corta entre Bielorrusia y Kaliningrado. A pesar de los intentos rusos, tras el colapso de la URSS, de asegurar esta zona estableciendo un acuerdo que autorice una presencia continua de soldados, sólo un acuerdo más general con Lituania que permita el tránsito de pasajeros y mercancías se firmó con la UE en 2003.

Tomar el corredor de Suwałki permitiría a Rusia aislar geográficamente a los Estados bálticos del resto de los miembros de la OTAN al tiempo que garantiza un paso, a través de su aliado bielorruso, a su enclave. Una anexión de este tipo daría lugar al desencadenamiento de Artículo de 5 de la OTAN, que compromete a sus miembros a prestarse asistencia mutua en caso de que uno de ellos sea atacado.

Se habrá entendido: si a la caída de la URSS Kaliningrado se vio como una oportunidad de cooperación entre la Unión Europea y Rusia, su territorio se encuentra hoy en el centro de crecientes tensiones en el continente, convirtiéndose en un punto estratégico y geopolítico tema.

Cindy Regnier, estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales de la FNRS, Université de Liège

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Crédito de la imagen: Shutterstock.com/Parilov


Artículos recientes >

Resumen de noticias del 1 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >