
La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar la última versión del mapa más preciso de la Vía Láctea.
Además de la posición de las estrellas, su movimiento, su brillo y su color, contiene cada vez más detalles sobre sus propiedades físicas como la temperatura de su superficie, su composición química, en particular su edad, que permiten abordar importantes preguntas científicas. .
Esta información permite comprender la historia de nuestra galaxia y, en particular, el impacto de los mecanismos de acreción (o "fusión") de las galaxias enanas en la formación y evolución de la Vía Láctea. Este nuevo catálogo ofrece también el mayor catálogo deestrellas binarias, da las propiedades de millones de estrellas variables, información sobre la materia interestelar, sino también las características deasteroides en el sistema solar y las de galaxias y cuásares en el Universo muy lejano.
Por lo tanto, ofrece una cosecha de datos útiles para todos los campos disciplinarios de la astrofísica.
El satélite astrométrico Gaia de la Agencia Espacial Europea fue lanzado el 19 de diciembre de 2013. Desde entonces, ha estado realizando un escaneo sistemático del cielo con el objetivo de cartografiarlo, con una duración inicialmente prevista de 5 años. Siendo aún operativas las condiciones tecnológicas que permiten el funcionamiento de la misión, se prolongará hasta 2025.
La astrometría es la rama más antigua de la astronomía, que tiene como objetivo medir las posiciones y movimientos de las estrellas. En la bóveda celeste, obviamente no medimos distancias con un metro, todo se traduce en una medida de ángulo, entre dos estrellas, o entre una estrella y una posición de referencia definida en el cielo. La fuerza de Gaia es su capacidad para medir ángulos diminutos. Equipado con dos telescopios cuya posición relativa es muy estable, así como con un detector de 1 millón de píxeles, y situado fuera de la atmósfera terrestre que enturbia la observación, el satélite Gaia puede así resolver detalles angulares tan pequeños de tan solo tres mil millonésimas de grado (la tamaño de una moneda de un euro vista desde la Luna). Esta precisión inigualable permite a Gaia medir la posición de las estrellas y su desplazamiento en la bóveda celeste, y estimar su distancia por la método de paralaje, para casi dos mil millones de estrellas en la Vía Láctea.
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol en un año induce un movimiento aparente de las estrellas, llamado efecto de paralaje. Ce déplacement apparent est inversement proportionnel à la distance de l'étoile : plus elle est proche, plus son déplacement semble grand, de la même façon que l'arbre à proximité de la voie ferrée semble plus se déplacer que la montagne éloignée pour le voyageur en tren. L'étoile la plus proche, Proxima du Centaure, a un déplacement apparent qui couvre un angle très petit : prenons le degré, la petite graduation d'un rapporteur, et divisons-la par 5140, et nous aurons une idée de son déplacement apparent durante el año.
Una cosecha extraordinaria de datos
Los datos satelitales son procesados en tierra por el Consorcio de Análisis y Procesamiento de Datos (DPAC), en el que participan muchos equipos franceses en todos los niveles de la cadena de procesamiento de datos. surge de catálogos sucesivos, llamado DR por "publicación de datos", que se publican durante la misión: DR1 en septiembre de 2016, DR2 en abril de 2018, luego DR3 en junio de 2022.
Los tres primeros catálogos ya han tenido un fuerte impacto en todos los campos de la disciplina astrofísica, con cerca de 5 resultados publicados en revistas científicas especializadas (descubrimientos de nuevas estrellas por miles como enanas blancas, enanas marrones, asteroides, etc.). Cada nuevo catálogo ofrece la promesa de nuevos descubrimientos. Aporta precisión, exactitud y homogeneidad que constituyen importantes avances en el conocimiento de la Vía Láctea y más allá.
Un largo camino entre las observaciones y los datos publicados
La producción de cada catálogo es un proyecto por derecho propio. Trae un nuevo nivel de complejidad que requiere el diseño e implementación de métodos innovadores en el procesamiento de datos. Las razones de esto son el aumento en el número de observaciones a procesar, la producción de nuevos parámetros astrofísicos con cada versión, así como la mejora en la precisión de las medidas que requiere la consideración de efectos cada vez más finos.

C. Reylé, Gaia DPAC, ESA
Finalmente, cada catálogo requiere la validación de datos cada vez más precisos, por ejemplo, comparándolos con otras observaciones o con simulaciones calculadas a partir de modelos. Así, pasan más de dos años entre el momento en que se adquieren las últimas observaciones y la entrega del catálogo a la comunidad científica (para ser más precisos, el catálogo es de libre acceso para todos, no solo los científicos, aunque sean ellos sobre todo quién lo explotará).
la aventura sigue
El DPAC ahora está trabajando en la producción de DR3, cuyo lanzamiento está programado para la primavera de 2022. Le seguirán otros dos, DR4 a fines de 2025 y DR5 a fines de 2030. Se dará un salto adicional con estos últimos catálogos, con nuevos productos añadidos. DR3 se completará así con parámetros físicos como temperatura, radio, masa, etc. de 300 millones de estrellas, curvas de luz de siete millones de estrellas variables, parámetros orbitales de estrellas binarias, clasificaciones morfológicas de dos millones de galaxias y quasares, un catálogo dedicado a las Nubes de Magallanes. Mientras tanto, DR4 estará acompañado por el muy esperado catálogo de decenas de miles de exoplanetas, principalmente planetas gigantes gaseosos.
Céline Reyle, Astrónomo del Instituto UTINAM, Observatorio de Ciencias del Universo THETA Franche-Comté Bourgogne., Universidad de Borgoña Franche-Comté (UBFC)
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.