
La Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, dirigida por jesuitas, anunció este miércoles la suspensión de sus actividades luego de que un tribunal ordenara la confiscación de sus bienes y fondos acusándola de ser un "centro del terrorismo".
“Las anteriores acciones se toman en respuesta a acusaciones infundadas de que la Universidad Centroamericana ha operado como centro del terrorismo”, dijo la UCA en una nota a la comunidad universitaria.
El gobierno de Daniel Ortega acusa a la Iglesia Católica de haber apoyado a los manifestantes que exigieron en 2018 su renuncia y la de su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo. Su represión dejó más de 300 muertos, según la ONU.
La UCA explica que recibió notificación oficial el martes sobre este decomiso ordenado por un juzgado de Managua. El documento “ordena que se haga el embargo de todos los bienes descritos (…) a favor del Estado de Nicaragua, que garantizará la continuidad de todos los programas docentes”, agrega la universidad.
Las autoridades nicaragüenses habían ordenado la congelación de las cuentas bancarias de la UCA la semana pasada, sin anunciar otras medidas.
“La Universidad Centroamericana (UCA) suspende desde hoy (miércoles) todas las actividades académicas y administrativas, hasta que sea posible reanudarlas con normalidad”, indica el plantel.
Fundada en 1960 por sacerdotes de la Compañía de Jesús, la UCA acoge a unos 5.000 estudiantes.
En marzo, el gobierno ordenó el cierre de la Universidad Juan Pablo II y la Universidad Autónoma Cristiana de Nicaragua (UCAN) y la nacionalización de sus propiedades, alegando "incumplimiento de sus obligaciones legales".
También fue en marzo que el Vaticano cerró su nunciatura (embajada) cuando las relaciones con Managua llegaron a un punto de ruptura después de que el Papa Francisco llamara al gobierno de Ortega una "dictadura cruda".
En los últimos dos años, las autoridades nicaragüenses han disuelto cerca de 3.000 ONG o asociaciones alegando violaciones de la ley.
El presidente Ortega, exguerrillero en el poder desde 2007, fue reelegido en noviembre de 2021 en una controvertida votación en la que todos sus posibles opositores fuertes estuvieron ausentes, ya que fueron detenidos u obligados a exiliarse.
El Consejo Editorial (con AFP)