El Papa en el Ártico para la última etapa de su “viaje penitencial” a Canadá

shutterstock_320559005.jpg

El Papa se dirige al Ártico el viernes para la última etapa de su viaje a Canadá para encontrarse con los inuit, quienes a su vez esperan una disculpa por las escuelas residenciales pero también esperan palabras fuertes sobre el "abuso sexual".

El pontífice, de 85 años, pronunciará un discurso final por la mañana en la ciudad de Quebec antes de volar a Iqaluit, capital y ciudad más grande del territorio de Nunavut.

En este lugar del archipiélago ártico accesible solo por avión, cuyo nombre significa "lugar de peces", viven poco más de 7.000 personas, en su mayoría indígenas.

En las calles de Iqaluit, formadas por pequeñas casas de colores encaramadas en acantilados que desembocan en el mar, los habitantes han escudriñado las primeras etapas del viaje "penitencial" del Papa.

En el lugar se encontrará con ex internos indígenas en una escuela de la ciudad, a quienes se dirigirá en su último discurso.

“Estoy muy aliviada por lo que pasó, por las disculpas”, confiesa Karol Mablick, de 17 años, quien reconoce de todos modos sentir una “mezcla de emociones”.

"No resolverá nada, pero una disculpa frente a todo el mundo significa mucho para nosotros", dijo Elisapee Nooshoota, de 36 años, ama de casa.

El pedido del Papa de "perdón por el mal" hecho a los pueblos originarios pronunciado este lunes por el Papa en Alberta (oeste) cerca de un antiguo internado, símbolo de décadas de asimilación forzada impuesta a los primeros pueblos del país, ha sido aclamado como "histórico" .

Aunque muchos aborígenes señalan que aún queda mucho camino por recorrer y que este es solo el primer paso de un largo proceso de sanación.

“Deberían hacer más, estableciendo terapias, centros de atención de salud mental”, dijo Israel Mablick, de 43 años, quien pasó por uno de estos internados.

Entre finales del siglo XIX y la década de 1990, unos 150.000 inuit, métis o personas de las Primeras Naciones fueron inscritos a la fuerza en más de 130 de estas instituciones, separados de sus familias, su idioma y su cultura.

Muchos sufrieron abusos físicos o sexuales, y miles nunca se recuperaron, víctimas de enfermedades, desnutrición o abandono.

Intervención del Papa

Pero en Iqaluit, muchos también esperan respuestas concretas del Papa sobre el padre Johannes Rivoire, quien para muchos se ha convertido en un símbolo de la impunidad de los agresores sexuales protegido por la Iglesia.

Este sacerdote francés, que pasó tres décadas en el gran norte canadiense, es objeto de una orden de arresto pero hasta ahora nunca se ha preocupado. Dejó Canadá en 1993 y vive en Francia, en Lyon.

Para Kilikvak Kabloona, presidente de la organización Nunavut Tunngavik que representa a los inuit de Nunavut, "la disculpa del Papa no fue completa".

“No tomaron en cuenta el abuso sexual y no reconocieron el papel institucional de la Iglesia católica en la protección de los abusadores, esa protección permite que prospere la violencia sexual”, cree.

“Nos gustaría que Rivoire fuera extraditado a Canadá para enfrentar sus cargos en los tribunales y le hemos pedido al Papa que intervenga para pedirle que regrese a Canadá”, agregó.

El líder espiritual de los 1,3 millones de católicos, que viajaron al oeste de Canadá y luego a Quebec en este viaje, usa silla de ruedas debido a dolores en la rodilla derecha.

El Consejo Editorial (con AFP)

Crédito de la imagen: Shutterstock.com / a katz

Artículos recientes >

Resumen de noticias del 6 de junio de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >