El voto en blanco, ¿un voto como cualquier otro? [OPINIÓN]

shutterstock_image-2022-06-14T083052.521.jpg

Casi tres millones de personas votaron en blanco o cero en la segunda vuelta de la elección presidencial. ¿Cuántos serán en las próximas elecciones legislativas? No sería de extrañar que, junto a la creciente abstención, tantos votantes expresaran su descontento votando en blanco.

Desde una ley de 2014, los votos en blanco se cuentan durante el escrutinio, pero no se cuenta en el resultado final. ¿Qué piden los apóstoles del voto en blanco? Que este porcentaje se incluya en el cómputo del resultado final de una elección, reduciéndose en consecuencia el porcentaje asignado a cada candidato. Es decir, quieren que la papeleta en blanco tenga el mismo valor que cualquier otro voto emitido, e incluso que las papeletas en blanco estén disponibles en los colegios electorales. Los defensores de este no voto lo ven como una vía intermedia que permite a los votantes expresar su descontento de otra forma que no sea la abstención o el voto extremo.

Entonces, el voto en blanco, ¿un voto como cualquier otro? Si bien algunos están haciendo campaña para que dicho voto sea reconocido y distinguido de las boletas nulas, es muy poco probable que los tomadores de decisiones políticas lo acepten. Por qué ? Sencillamente porque sería una forma de cuestionamiento del propio sistema electoral. Ciertamente, los partidarios del voto blanco acuden a las urnas, pero consideran este voto como la expresión de una opinión: su negativa a respaldar a cualquier candidato, la elección restante no corresponde ni a sus ideas ni a sus expectativas. Reconocer el voto en blanco equivaldría, por tanto, a desmonetizar al candidato elegido en segunda vuelta, a cuestionar aún más su legitimidad mientras se utiliza cada vez más el argumento del candidato mal elegido tras las elecciones.

La pregunta surge aún más en la llamada situación de presa, como hemos sabido durante las dos últimas elecciones presidenciales, al haber opuesto a Emmanuel Macron a Marine Le Pen. Cuantas menos posibilidades de ganar tenga el candidato al que se le pide casi unánimemente que bloquee, más votos en blanco se liberan. Este fue más el caso en 2017 que en 2022, ya que la brecha entre los dos clasificados en la segunda ronda se redujo. No menos del 6,35% de los votantes finalmente votaron blancos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022. Una caída de dos puntos en comparación con las elecciones presidenciales de 2017. Esto aún representa más de 2,2 millones de personas que han optado por cumplir con su deber electoral no elegir a cualquiera de los dos candidatos.

El mayor riesgo en términos de legitimidad que plantea el reconocimiento del voto en blanco se produciría en última instancia cuando éste devenga mayoritario, incluso mayoritario, en todo caso superior al del candidato electo. ¿Qué pasa con la legitimidad de este funcionario electo y desde qué umbral de voto blanco se debe cancelar y reiniciar la votación? ¿Y cuántas veces volver a hacerlo, antes de resolver una elección casi por defecto?

judikael hirel

fuente: France Info

Este artículo se publicó en Selección del día.


Artículos recientes >

Resumen de noticias del 31 de mayo de 2023

icono de reloj gris delineado

Noticias recientes >