
Cuando hablamos de la alimentación del futuro, un tema pulula regularmente en los medios: el del consumo de insectos. "Comida del futuro: ¿insectos en nuestros platos?" » ; “¿Y si los insectos fueran el alimento del futuro? » ; “Por qué todos comeremos insectos en 2050” ; tantos títulos que sugieren que "posteridad" rima con "langostas".
Fuera de Occidente, la entomofagia (es decir, el consumo de insectos por parte del ser humano) no es futurista: casi 2 millones de personas consumen regularmente más de 2 especies de insectos diferentes.
Pero si en nuestras regiones pensamos cada vez más en triturar estos bichos, no es tanto por la búsqueda de nuevas sensaciones gustativas como por el interés que les otorgamos desde el punto de vista ambiental.
Segun uno Informe de la FAO de 2013, no ajeno al reciente revuelo en torno a la entomofagia, se dice que los insectos son extraordinariamente eficientes para convertir los alimentos en masa corporal. Además, podrían alimentarse de subproductos no valorados por nuestros sistemas alimentarios, y su cría emitiría solo pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero.
Tantas promesas tentadoras para abordar los problemas ambientales muy reales causados por producción de carne.
Sin embargo, a pesar de la exageración de los medios, los estudios científicos que analizan el potencial ambiental de comer insectos siguen siendo confusos en sus conclusiones. Así que es hora de patear el hormiguero y ver por qué, a pesar de lo que escuchamos, los insectos pueden no ser el alimento del futuro.
Reemplace la carne… ¡o más bien aliméntelo!
Los insectos a menudo se presentan como una alternativa de seis patas a la carne. Sin embargo, esta no es la red que la industria está tejiendo.
Así, las empresas francesas Ÿnsect e InnovaFeed (que respectivamente recaudó 372 y 165 millones de dólares en 2020, más que toda la industria en todos los años anteriores combinados) crían insectos para... alimentación animal. Y estos dos ejemplos no están aislados. La cría de insectos, por tanto, no parece que vaya a sustituir a la cría intensiva, sino a dotarla de lo suficiente para subsistir.
Sin siquiera mencionar la cuestión de los problemas éticos y de salud relacionados con la cría tradicional de carne, es importante enfatizar que este enfoque plantea potencialmente más problemas de los que resuelve.
Por un lado, porque los impactos ambientales de la carne no se limitan a la alimentación animal. Por otro lado, porque la producción de insectos no es necesariamente más favorable para el medio ambiente que la alimentación animal convencional.
De acuerdo con un análisis del ciclo de vida 2020 (es decir, un método de evaluación que permite llevar a cabo una evaluación ambiental de un sistema con múltiples criterios y etapas): "una comparación con los alimentos convencionales ha puesto de manifiesto las desventajas ambientales de los modelos actuales de producción de alimentos basados en insectos (especialmente en comparación con las plantas). a base de alimentos)”.
Misma observación para este estudio en Hermética illucens, la especie utilizada por la empresa francesa Innovafeed: "producido a escala piloto, el concentrado proteico (harina de insectos), si bien es competitivo con productos de origen animal (suero, proteína de huevo, harina de pescado) y microalgas, tiene un mayor impacto ambiental que concentrados de origen vegetal”.
Una otro estudio sobre gusanos de la harina, el pasatiempo de la empresa Ÿnsect, también encuentra que tienen un mayor impacto ambiental que la soya o la harina de pescado.
En resumen, si el uso de harinas de insectos a veces puede ser más ecológico que los concentrados de origen animal para alimentar animales de granja, sin embargo no llega a competir con los concentrados de origen vegetal.
Par ailleurs, si les promoteurs des insectes vantent l'utilisation de sous-produits issus de l'agriculture (gluten de blé et de maïs, drêches de brasserie, pulpe de betterave, etc.) pour les nourrir, on s'aperçoit que dans la realidad muchas empresas prefieren usar cereal, más nutritivo, más seguro y, a veces, incluso más barato.
Es decir, recursos que bien podrían ser consumidos por animales de granja, o incluso por humanos. Sin embargo, alimentar a los insectos con maíz antes de dárselos a los pollos es intrínsecamente menos eficaz que simplemente alimentar con maíz a los pollos o a los humanos.
El potencial de los insectos para alimentarse de subproductos agrícolas choca así con las leyes del mercado y la competencia por el mismo recurso. Porque los subproductos agrícolas, lejos de ser residuos, pueden utilizarse de muchas formas, ya sea para la alimentación animal o para la alimentación humana.
Además, incluso si los desechos de alimentos se utilizaran para alimentar a los insectos de granja, los beneficios para el clima serían mayores. muy incierto.
Finalmente, los insectos deben mantenerse en un ambiente cálido. De lo contrario, ellos es probable que crezcan mucho más lentamente, o incluso simplemente no sobrevivir. Sin embargo, calentar millones de insectos en la fábrica requiere mucha energía. Como este último no es necesariamente libre de carbono, esto puede tener una influencia decisiva en la huella de carbono del producto final.
En definitiva, y aunque este es el camino recorrido actualmente por la industria, el potencial medioambiental de los insectos como ingrediente prodigio para la alimentación animal parece limitado.
Entomofagia, una solución nada milagrosa
Pero, ¿qué pasa con la entomofagia en sí? Porque de hecho es este zumbido del que se habla en los medios de comunicación, obras de ficción e incluso en algunos libros de texto escolares.
A primera vista, habría algo que tranquilizar. Varios estudios de hecho, están de acuerdo en el menor impacto ambiental de los insectos en comparación con el pollo, que a su vez tiene un menor impacto ambiental que otros tipos de carne.
Una análisis del ciclo de vida que data de 2012 encuentra que los pollos de engorde están asociados con un 32% a un 167% más de emisiones en equivalente de CO2 que los gusanos de la harina, y que requerirían de dos a tres veces más tierra y un 50% más de agua.
El problema es que estos estudios se han realizado casi todos en fincas de pequeña escala (como en Tailandia o Coree, en condiciones óptimas o imposibles de reproducir en Occidente a gran escala.

Moomoobloo/Flickr, CC BY-NC-SA
Or puede ser muy dificil preservar estos beneficios ambientales con el paso a la escala industrial, aunque sea necesario para reducir costos. De muchas preguntas quedan, por ejemplo, en relación con los alimentos utilizados para alimentar a una gran cría de insectos, y los posibles riesgos para la salud.
Así es como un estudio Mirando el contexto europeo se llega a la conclusión de que la cría de insectos no emite necesariamente menos emisiones de gases de efecto invernadero que el pollo.
Una alternativa que sufre de competencia
Si la actuación sigue siendo honorable, no debemos olvidar un detalle imprescindible: los insectos no son los únicos que pueden sustituir a la carne. Sin embargo, para juzgar el potencial de una solución, debe compararse con todas las demás alternativas, y no solo con la que nos conviene.
Uno piensa en particular en las proteínas vegetales, ya ampliamente disponibles en el mercado. Y a nivel ambiental, no hay foto: es mejor comer lentejas y soja en vez de insectos.
Para que una alternativa tenga potencial, también debe tener éxito con los consumidores. Y en este punto no podemos decir que los insectos hayan dado en el clavo.
por ejemplo, un estudio reciente de la Agencia de Normas Alimentarias encuentra que seis de cada diez encuestados (60 %) están dispuestos a probar proteínas de origen vegetal, en comparación con solo una cuarta parte (26 %) dispuesta a probar insectos comestibles.
Peor aún, de los que no estaban dispuestos a probar ninguna de las alternativas a la carne que se ofrecían, el 67 % dijo que no había nada que los tentara a intentar comer insectos.
En definitiva, los insectos no sólo no son una mejor alternativa a las proteínas vegetales desde el punto de vista medioambiental, sino que además son mucho menos aceptado por los consumidores.
Por lo tanto, para el título de "alimento del futuro", sería prudente dejar en paz a nuestros amigos de seis patas y buscar en su lugar proteínas vegetales y, por qué no, micoproteínas o carne cultivada.
Tom Bry-Chevalier, estudiante de doctorado en economía ambiental - Carne cultivada y proteínas alternativas, Université de Lorraine
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.