¿Los jóvenes se burlan de la ortografía?

¿Los jóvenes se ríen de la ortografía?

Con la llegada de internet y los teléfonos inteligentes, la comunicación escrita se ha enriquecido con expresiones informales. Escribir a alguien ya no es necesariamente adoptar los códigos de la letra. Lo que suele llamarse el "lenguaje SMS" está teniendo cierto éxito, aunque su uso está lejos de generalizarse, incluso en el escritura digital...

Estos usos alternativos a menudo se asocian con las prácticas de escritura de los jóvenes, incluso si no están reservados para una sola generación. Al mismo tiempo, el disminución de la ortografía alumnos educados en Francia durante varias décadas está bien documentado. Entonces sería tentador establecer un vínculo entre los dos: ¿no se darían cuenta las generaciones más jóvenes de la utilidad social de la ortografía? ¿Las prácticas de escritura menos estandarizadas, vinculadas a los usos digitales, influyen en su relación con la escritura?

Una investigación realizada, en el marco de una tesis, con 178 estudiantes preparándose para un BTS terciario (certificado de técnico superior) en 2017 ofrece algunas respuestas a estas preguntas. Se trata de una muestra limitada pero que tiene la ventaja de ser variada en cuanto al origen educativo ya que incluye bachilleres generales, tecnológicos y profesionales.

Además, se trata de estudiantes que se preparan para trabajar en una profesión donde la escritura juega un papel importante ya que se están formando para ser asistentes ejecutivos, trabajar en turismo o dar soporte informático a organizaciones. Por ello, resultó especialmente interesante recoger sus representaciones sobre el papel social de la ortografía.

Dar una buena imagen de sí mismo

A los estudiantes encuestados se les preguntó sobre importancia dada a la ortografía en contextos escolares, profesionales y privados. Se reconoce la importancia académica de la ortografía ya que el 46% de ellos la considera necesaria y el 47% importante para aprobar los exámenes. Pero la importancia profesional de un buen dominio de la ortografía parece aún más marcada a sus ojos, ya que el 57% la declara necesaria y el 38% importante para triunfar en la vida profesional.

Algunos encuestados también fueron expuestos en su formación a lecciones de ortografía que respondían a esta necesidad profesional. Si algunos cuestionan los términos, a veces percibidos como infantiles, nadie cuestiona su utilidad.

Las entrevistas muestran que esta importancia que se le da a la ortografía en un contexto profesional está ligada a la idea de que la ortografía influye en la imagen que el lector tiene del autor del mensaje. Un estudiante utiliza una metáfora bastante elocuente al respecto: “tener buena ortografía es como estar bien vestido en la vida real”. Se trataría pues, en situaciones de comunicación mediada por escrito, de respetar el estándar que permitirá ser percibido como un profesional serio.

El tipo de escritos que mencionan estos estudiantes en proceso de profesionalización son en ocasiones escritos profesionales (cartas, informes, etc.), pero sobre todo escritos asociados al proceso de selección que les atañen en primer lugar: el CV y ​​la carta de presentación. Su visión de la ortografía dentro de este proceso es particularmente relevante ya que se ha demostrado que los errores ortográficos tienen una influencia muy negativa sobre cómo los reclutadores juzgan estos documentos.

Adaptarse al contexto de la comunicación

En contextos profesionales y escolares, los encuestados conocen perfectamente el papel social de la ortografía y muy pocos lo cuestionan. Pero ¿qué pasa en el dominio privado? ¿Y en particular en las prácticas de escritura digital, como las redes sociales o los SMS?

El apego a una ortografía estandarizada también se ilustra en esta parte de la encuesta. Alrededor del 40% dice que siempre presta atención a la ortografía en los mensajes de texto, independientemente del contexto. Son menos del 10% para declarar que le prestan atención rara vez, o nunca. El 50% restante dijo que a veces le presta atención.

Las entrevistas permitieron mostrar que se trata principalmente de adaptar los métodos de comunicación al destinatario. Los intercambios con personas desconocidas, adultos y, a fortiori, profesores o profesionales, por lo tanto, se realizan con mayor frecuencia en ortografía estandarizada. Estos alumnos demuestran así que son conscientes de la necesidad de adaptar la comunicación al destinatario.

También llama la atención que quienes dicen recurrir a procedimientos alternativos como la abreviatura no la asimilan en modo alguno a una negligencia ortográfica. Algunos declaran por el contrario permanecer atentos a los acuerdos aunque se permitan formas abreviadas. Se trata de adaptar el código utilizado a las limitaciones materiales de una comunicación que debe ser rápida.

De forma más general, las elecciones ortográficas parecen estar vinculadas a la red social, en sentido amplio, en la que tiene lugar la comunicación. Como era de esperar, algunos dicen que están más relajados con sus amigos porque saben que no prestan mucha atención a la ortografía. Pero también existe la situación contraria e incluso una estudiante dice que progresó en ortografía en la universidad gracias a los intercambios de SMS con su mejor amiga que tenía una ortografía excelente y cuya influencia le permitió progresar.

Los desafíos de un sistema ortográfico muy complejo

Lo mismo ocurre con los intercambios en línea que pueden adoptar diversas formas, algunas de las cuales resultan favorables para el desarrollo de las habilidades ortográficas. En nuestro corpus, esto es particularmente cierto en el caso de los pocos estudiantes que afirman participar en foros de juegos de rol.

Esta práctica de juego de roles en línea implica, de hecho, hacer que los personajes existan textualmente. Por lo tanto, se basa en una práctica de escritura y lectura, que adolece de una ortografía no estándar. Todos los alumnos implicados dan testimonio de la presión que ejercen los coordinadores de estos foros sobre los participantes para que se ajusten a la norma ortográfica.

En la escala de nuestro corpus, las prácticas de escritura digital no parecen, por tanto, ser un obstáculo para el desarrollo de las habilidades ortográficas. El cumplimiento de la norma no depende del apoyo sino del contexto social y, de acuerdo con lo que sabemos de la informe de hablantes de francés a la ortografía, ésta suele ser favorable a una ortografía estandarizada.

Sin embargo, queda la paradoja de que nuestra encuesta también confirmó aquello con lo que abrimos nuestro artículo, es decir, la dificultad de estos estudiantes educados en Francia para producir textos sin errores ortográficos, en particular con respecto a la ortografía gramatical.

Si esto no viene de una falta de interés por la ortografía, si son muy conscientes del papel que puede tener la ortografía en su vida profesional, ¿de dónde viene esta dificultad? Nuestros resultados sugieren que no se trata de negligencia, sino de dificultades para implementar el sistema ortográfico del francés, reconocido como extremadamente complejo. Uno puede preguntarse legítimamente sobre las consecuencias prácticas de esta discrepancia entre una fuerte conciencia de una demanda social y la dificultad real de responder a ella.

helena lever, profesor de ciencias del lenguaje en el INSPÉ de Estrasburgo, Universidad de Estrasburgo

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

Crédito de la imagen: Shutterstock/Artie Medvedev

En la sección Empresa >



Noticias recientes >