
La Asamblea Nacional votó por unanimidad de menos de un voto durante la noche de miércoles a jueves la desconyugalización de la Asignación Adulto Inválido (AAH), al adoptar las enmiendas presentadas por todos los grupos, luego de varias negativas del ejecutivo durante la anterior legislatura.
Los ingresos del cónyuge ya no se tendrán en cuenta para el cálculo de esta prestación a partir de octubre de 2023 a más tardar, una medida que reclaman desde hace tiempo partidos y asociaciones de la oposición.
“Vivimos un momento histórico”, saludó el Ministro de Trabajo Olivier Dussopt.
“Creo que si hay un tema que amerita votar juntos esta tarde es el que permitirá la desconjugación de la AAH”, declaró Marine Le Pen, líder de los diputados de la Asamblea Nacional, tras una tormentosa sesión vespertina.
El socialista Arthur Delaporte habló de una medida que subsana el “precio del amor” y la “humillación”.
“La mayoría de las veces se opuso ferozmente a la desconyugal”, recordó el electo LR Aurélien Pradier, gran defensor de la medida durante la anterior legislatura. “Es cierto señora Le Pen que usted no votó por la última ley que propusimos” sobre este tema, agregó.
Luego, la mayoría señaló que algunos beneficiarios saldrían perdiendo y que el costo sería demasiado alto.
No obstante, la fecha de entrada en vigor ha sido objeto de debate. “Octubre de 2023 es demasiado tarde”, objetaron los ambientalistas a la fecha límite de implementación.
“Las consideraciones técnicas requieren un período de implementación” como las modificaciones de los sistemas informáticos, alegó la ponente de la mayoría Charlotte Parmentier-Lecocq, señalando enmiendas que “no son realistas”.
Se organizará una “reunión técnica de trabajo”, prometió Olivier Dussopt. "Si podemos llegar más lejos, lo haremos".
Si 160.000 personas verán aumentada su asignación en 300 euros de media, según valoraciones realizadas por la Dirección de Investigación, Estudios, Evaluación y Estadística (DREES), unas 45.000 personas podrían verse perjudicadas en caso de desconjugación "seca".
Para compensar esta pérdida, los diputados adoptaron un “dispositivo transitorio”.
Creada en 1975, la AAH está destinada a compensar la incapacidad laboral. Con un importe máximo de 904 euros al mes, se abona en función de criterios médicos y sociales. Ahora cuenta con más de 1,2 millones de beneficiarios, incluidas 270.000 parejas, con un gasto anual de alrededor de 11 millones de euros.
El Consejo Editorial (con AFP)