
Una universidad católica nicaragüense dependiente de la Arquidiócesis de Managua, formadora de sacerdotes y religiosos, ha solicitado su "disolución voluntaria" y así ha sido aprobada por las autoridades, anunció este jueves el Diario Oficial.
Otras dos universidades católicas fueron cerradas en marzo por orden del gobierno del presidente Daniel Ortega, quien había invocado el "incumplimiento" de la legislación.
La Universidad de la Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Managua (UCICAM) pidió su "disolución voluntaria" durante una asamblea extraordinaria el 10 de enero, según el Diario Oficial, que no especifica el motivo de esta decisión.
La UCICAM proporcionó, en particular, formación en filosofía y teología.
En marzo, las autoridades nicaragüenses ordenaron el cierre de la Universidad Juan Pablo II y la Universidad Autónoma Cristiana de Nicaragua (UCAN) y la nacionalización de sus bienes, alegando “incumplimiento de sus obligaciones legales”.
También fue en marzo que el Vaticano cerró su nunciatura (embajada) cuando las relaciones con Managua llegaron a un punto de ruptura después de que el Papa Francisco llamara al gobierno de Ortega una "dictadura cruda".
En los últimos dos años, las autoridades nicaragüenses han disuelto más de 2.000 ONG o asociaciones alegando violaciones de la ley, incluidas varias universidades y organizaciones empresariales.
El gobierno de Ortega acusa a la Iglesia Católica de haber apoyado a los manifestantes que exigieron en 2018 su renuncia y la de su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.
Estas tensiones estuvieron marcadas por la expulsión en marzo de 2022 del Nuncio Apostólico (embajador del Vaticano) Monseñor Waldemar Sommertag y por el arresto en agosto y la sentencia en febrero a 26 años de prisión del obispo Rolando Álvarez, también de nacionalidad nicaragüense.
Las protestas de la primavera de 2018 fueron un intento de golpe de estado instigado por Washington, según el gobierno, y su represión dejó más de 300 muertos según la ONU.
Desde entonces, el presidente Ortega, exguerrillero en el poder desde 2007, fue reelegido en noviembre de 2021 en una polémica papeleta en la que estuvieron ausentes todos sus potenciales opositores de peso, puestos estos en estado de arresto u obligados al exilio.
El Consejo Editorial (con AFP)