Puertas Abiertas: una mirada retrospectiva a 30 años de persecución de cristianos en todo el mundo

Bilan-PO-30-ans-index-mundial-persecution-chretiens-.png

La ONG Portes Ouvertes, que apoya a los cristianos perseguidos en todo el mundo, presentó el 17 de enero su informe global sobre la violencia y discriminación sufrida por los cristianos, especialmente en los últimos 30 años.

Es en la Maison d'Alsace, en París, donde Puertas abiertas presentó su informe que sale a principios de cada año. El Índice, destinado a parlamentarios, medios de comunicación y público en general, recopila y analiza desde 1993 la evolución de la persecución en el mundo, país por país. Con motivo de este aniversario tridecenal, la ONG no solo abordó la situación del último año, sino también los cambios conocidos desde hace 30 años. Y generalmente no son positivos.

Fundada en 1955 por Anne Van der Bijl, una holandesa más conocida como el hermano André, Portes Ouvertes se dedicó principalmente a la persecución de los cristianos en los países comunistas. Unos años antes de la caída de la URSS, el régimen soviético comenzó a cambiar sus leyes y permitió la importación e impresión de ejemplares de la Biblia. Tras el derrumbe del Telón de Acero, la preocupación por los cristianos perseguidos se desplazó hacia Oriente Medio, el Sudeste Asiático y África, territorios menos conocidos que la Europa comunista, lo que obligó a las ONG a replantearse el análisis de la información.

Un deseo de seriedad metodológica para alcanzar los estándares académicos.

Esta reorientación llevó a Portes Ouvertes a desarrollar su herramienta para analizar la persecución. “La persecución en muchas otras culturas tenía que entenderse con precisión, con diferentes impulsores. Es en este contexto que se creó el Índice”, explica la organización.

Más de 4 personas en todo el mundo están involucradas en su preparación, en particular trayendo datos del campo, sin distinción entre las denominaciones cristianas tradicionales protestantes y evangélicas, católicas y ortodoxas.

Cuatro periodos marcan la evolución del Índice. Los primeros informes de 1993 a 1998, se basaron en la publicación de los cuestionarios anuales originales, con actualizaciones; los de 1999 a 2001 ofreció un cuestionario adaptado, junto con hojas de cálculo; las siguientes comprobaciones cruzadas integradas entre cuestionarios de campo y análisis realizados por expertos externos (2002-2012), el establecimiento de esferas de vida (2013), el incremento en la escala de puntos atribuibles por pregunta (2014 a 2016), y el ajuste de la metodología así como la reorganización de las preguntas relativas a las esferas de la vida.

Las esferas de la vida agrupan situaciones en las que los cristianos encuentran hostilidad (vida privada, vida familiar, vida social, vida civil, vida eclesial), por ejemplo rechazo a la familia, falta de libertad religiosa, libertad de cambio de religión, discriminación en el acceso a empleo o salud, o libertad de culto.

Estas revisiones periódicas estaban motivadas por el deseo de “reflejar lo más fielmente posible la realidad de la persecución de los cristianos”. Esta inquietud motivó una revisión en profundidad de la herramienta “para aumentar su calidad académica, su transparencia y su objetividad”, subraya la ONG.

Esta metodología, junto con una amplia red de colaboradores, permite a Portes Ouvertes brindar información detallada y precisa “hasta el nivel de la aldea, por ejemplo, sobre hechos de persecución que no tienen repercusión mediática”.

30 años de desarrollos en el campo

Este Índice, que cubre los 50 países más hostiles a los cristianos, ve periódicamente modificada su clasificación. Sin embargo, algunos países todavía se encuentran en el grupo superior, como Corea del Norte, Somalia y Afganistán.

En tres décadas, algunos nombres de cristianos han sido publicitados en todo el mundo, y los gobiernos occidentales han presionado a los países de los que son ciudadanos para conseguir que no sean ejecutados. Las figuras de Asia Bibi, una mujer pakistaní -condenada a muerte en 2009 tras un cargo de blasfemia antes de ser liberada en 2019 y acogida en Canadá-, o la del pastor iraní Youcef Nadarkhani -condenado a muerte en 2010 por apostasía son las más conocidas .

Otros como Slimane Bouhafs, condenado en Argelia por "insultar al islam ya su profeta" en Facebook o Ramses Boules Hermina, un copto asesinado a puñaladas en Egipto lo son menos.

La tendencia de la persecución en el mundo musulmán va en aumento en algunos países y en declive en otros. Si los cristianos están siendo atacados por civiles en Egipto, cabe señalar que el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi bombardeó un campamento del Estado Islámico en Libia en 2015 después de que los yihadistas decapitaran a 20 cristianos coptos.

Sisi nunca deja de afirmar que los cristianos son tan egipcios como sus compatriotas musulmanes. Este enfoque es opuesto a algunas de las críticas dirigidas a los cristianos que son considerados extranjeros en sus propios países, por las autoridades o la sociedad.

De 40 a 76 países donde la persecución es fuerte o extrema

Si hay desarrollos dentro de los países, por ejemplo, el regreso de una fuerte persecución en China bajo Xi Jinping después de años de relativa calma, o el despliegue de hostilidad hacia los cristianos al nivel de gobierno en India bajo el poder del BJP, partido nacionalista ario, Abierto Puertas también observa en el número de países afectados.

“En treinta años hemos pasado de 40 a 76 países donde la persecución de los cristianos es fuerte o extrema”, lamenta la ONG. Otro motivo de preocupación, subraya el aumento de más del 25% en tres décadas de la puntuación media de los 50 países más peligrosos para los cristianos: la media hoy es de 74 puntos mientras que la persecución extrema está en 81. puntos.

África subsahariana, Asia central y América Latina

Esta extensión geográfica y este aumento del nivel de persecución se explica en gran medida por el yihadismo. Los islamistas golpean cada vez más en África, especialmente en el África subsahariana: esta región tenía solo un país que sufría persecución extrema en 1993, Somalia -contra tres hoy- dos con persecución muy fuerte -actualmente 12- y cuatro con persecución fuerte -11 según al último índice. Entre los países africanos, 15 de estos países ingresaron al Índice solo a partir de la década de 2010, 12 de ellos principalmente debido a la persecución islámica.

En Asia Central -excepto en Kirguistán- y en Turquía, la persecución crece. Pero también en tierras tradicionalmente cristianas como en América Latina donde ciertos gobiernos son hostiles a los cristianos vistos como disidentes – por ejemplo en Nicaragua donde el presidente Daniel Ortega reprime la presencia cristiana. Puertas Abiertas también señala que los grupos criminales atacan a los cristianos vistos como obstáculos para sus actividades: desde 2019, Colombia ya no es el único país donde atacan a los cristianos, se le han sumado México, Cuba y Nicaragua.

La ONG señala que la pandemia de la Covid-19 fue una oportunidad para restringir las libertades de los cristianos, por ejemplo en Qatar o China donde no se reabrieron todas las iglesias cuando se levantaron los confinamientos.

El hermano André ha fallecido el 27 de septiembre a la edad de 94 años.

Jean Sarpedón


En la sección Persecución >



Noticias recientes >