
El 8 de septiembre de 2022, el Presidente de la República Francesa lanzó un importante mecanismo de consulta destinado a encontrar soluciones colectivas a los problemas públicos contemporáneos, el Consejo Nacional para la Refundación (CNR).
Poco después, en noviembre de 2022, el Ministro Delegado para la Transición Digital y las Telecomunicaciones, Jean-Noël Barrot, anunció el lanzamiento del “CNR digitales”, estructurada en torno a tres ejes: las transiciones digitales en el trabajo (desarrollo de la inteligencia artificial, digitalización de las prácticas, etc.), la pacificación del espacio digital (lucha contra la violencia en línea en particular) y la inclusión digital de ciudadanos alejados de la práctica de estas herramientas. Este tercer componente, bautizado “Francia Digital Juntos”, Vestido por la Agencia Nacional para la Cohesión Territorial (ANCT) y el Mednum (sociedad cooperativa de apoyo a las estructuras de mediación digital), forma parte de una historia de acción de gobierno de más de 20 años, configurando la inclusión digital como un objetivo a alcanzar.
Surge entonces una doble cuestión: la del patrimonio de las políticas públicas de principios de siglo y de los actores que trabajan para alcanzar esta ambición, y la del futuro de la inclusión digital en Francia, desde buena relación presentado por el Ministro Delegado, 21 de abril de 2023.
La inclusión digital y su legado
El discurso de Lionel Jospin del 25 de agosto de 1997, titulado "Preparar la entrada de Francia en la sociedad de la información", contribuirá al surgimiento del primer programa a favor de la inclusión digital, el Programa de Acción del Gobierno para la Sociedad de la Información (PAGSI), lanzado en 1998 Este mecanismo interministerial favoreció la creación de nuevos espacios, permitiendo el apoyo de la ciudadanía en la apropiación de herramientas digitales, tales como Espacios de Cultura Multimedia (ECM), Espacios Públicos Digitales (EPN), Puntos Cyb y Ciberbases.
Posteriormente, el Ley de 17 de diciembre de 2009, relativa a la lucha contra la brecha digital, propuesta por el senador Xavier Pintant, se centraría en el despliegue de la televisión digital y la conexión a Internet de alta velocidad. Allá ley del 7 de octubre de 2016 for a Digital Republic, impulsado por la Secretaria de Estado para Asuntos Digitales, Axelle Lemaire, proporciona un marco legislativo para los datos abiertos y la protección de la privacidad en línea.
Una acción pública más reciente otorga un lugar privilegiado a la inclusión digital y a la consideración de desigualdades digitales. Anunciado en septiembre de 2018 por el Secretario de Estado de Asuntos Digitales, Mounir Majhoubi, el Plan nacional de inclusión digital resulta ser el programa para considerar la apropiación de herramientas digitales como necesarias para la inclusión social de los ciudadanos.
Finalmente, en el contexto de la pandemia del Covid-19 y en el marco del programa “Recuperación de Francia”, el Gobierno está invirtiendo 908 millones de euros en acceso digital, en torno a tres pilares: la generalización de la fibra óptica, la digitalización de los servicios de las corporaciones locales y la inclusión digital.
Todas estas iniciativas convocan a un grupo profesional particular, el de la mediación digital, adscrito como experto en inclusión digital. Hoy en día, la mediación digital sigue estando en el centro de las consideraciones políticas de inclusión digital. No obstante, parecería que la las acciones públicas recientes se alejan cada vez más de los valores de la educación popular y la economía social y solidaria, de donde se originó la mediación digital.
El informe CNR “Digital”
Presentado el 21 de abril de 2023, el Informe “Inclusión Digital” ofrece hallazgos y recomendaciones, resultantes de una gran consulta nacional.
Las expectativas de los profesionales son numerosas y se centran en particular en la necesidad de una gobernanza clara, apoyo a las estructuras en el desarrollo de modelos económicos estables, visibilidad de la mediación digital, estructuración de la formación de actores y evaluación del impacto de las políticas públicas.
Las propuestas del informe son 19. Paralelamente al informe, el Ministro publica un propuesta de hoja de ruta, compuesto por 15 compromisos, y está lanzando un última fase de consulta tres semanas (del 21/04/23 al 19/04/23), permitiendo a los socios modificarlos y enriquecerlos.
Tal como está, el informe y la hoja de ruta muestran algunos límites en la realización de una política de inclusión digital. La quinta propuesta del informe parece destacar un fuerte llamado a subirse al carro de los ciudadanos alejados de los usos digitales. Titulado "Calmar la aprensión por lo digital y democratizar la formación digital", invita a despertar el interés entre aquellos que no desean familiarizarse con las herramientas digitales.
A pesar de una recomendación, que además ha desaparecido de la hoja de ruta, sobre la necesidad de ofrecer medios físicos de acceso a los servicios públicos, totalmente desmaterializados, ¿qué pasa con Franceses que no quieren subirse al carro ? Otra importante recomendación que promueve el uso de herramientas reacondicionadas, la reducción de la huella ambiental digital y la formación de profesionales en este sentido, no aparece en la hoja de ruta. ¿Por qué lo has retirado cuando encaja directamente en el política general del gobierno ?
Luego están las grandes ausencias, como la discapacidad. En efecto, durante la consulta nacional se trató un quinto eje facultativo, que le concierne. Muchos actores han trabajado en este tema, sin embargo faltan los resultados de las consultas. El informe y la hoja de ruta tampoco prestan atención a los legados de la mediación digital. ¿Y la educación popular y la economía social y solidaria? Si bien el informe destaca que estas dos instituciones ya no atraen financiamiento, ¿es necesario dar la espalda a los valores que han permitido formalizar las políticas de inclusión digital? En este punto, el informe parece alentar la inversión de fondos privados y empresas en la economía digital. ¿Se está gestando entonces un programa neoliberal y mercantil de inclusión digital?
¿Cómo integrar la voz de los ciudadanos?
El nuevo método de la CNR, dejando teóricamente un lugar más que considerable a la voz del pueblo, resulta abstracto y relativamente poco operativizado con el abandono de importantes propuestas. Una realidad que luego da consistencia a las palabras de Clément Victorovitch en France Info el 9 de junio de 2022: “el Gobierno escucha y decide solo”.
Desde la ambición de integrar a los ciudadanos en la llamada "Sociedad de la Información", hasta las políticas públicas a gran escala que promueven la inclusión digital, los gobiernos franceses siempre han tenido presente la preocupación por construir una sociedad inclusiva frente al desarrollo de la cultura digital. . Se han puesto en marcha muchos medios: fomento de la aparición de lugares de acogida, legislación de la vida pública en línea, formación de profesionales, reclutamiento de fuerzas activas, etc.
Sin embargo, parece que las soluciones expresadas hoy se alejan de los valores fundacionales de la mediación digital, como la emancipación, la educación crítica, la solidaridad y el apoyo a todos, encaminando al actual gobierno hacia una política de gestión, mercado e inclusión digital neoliberal.
Mateo Demory, Doctor en sociología, especialista en cultura digital, IMÉRA
Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.
Crédito de la imagen: Shutterstock / NicoElNino