Testimonio de un pastor iraní: “La política del régimen es profundamente represiva hacia los cristianos”

Observado por su represión de las manifestaciones contra el uso obligatorio del velo, Irán reprime otras libertades, en particular las relativas a la creencia o la incredulidad. InfoChrétienne contactó al pastor David (seudónimo por razones de seguridad), uno de los líderes de las iglesias de Irán que vive en el exilio. Arroja luz sobre la situación política y el destino de los cristianos en el país.
Infocristiano: David, conoces muy bien el sistema iraní. Mientras el país vive disturbios populares, Ali Khamenei, el líder supremo de la revolución islámica, concedió el indulto a dos cristianos detenidos en la prisión de Evin: ¿qué opinas?
David: Es posible que este comunicado tenga como objetivo aliviar las tensiones, porque el poder enfrenta tales dificultades al punto que se trata de la supervivencia del régimen. Está debilitado, por lo que podemos ver pequeños gestos para la comunidad cristiana.
IC: Hablas de fragilidad, ¿la situación es muy grave para el poder?
David: Surge la cuestión de la sucesión de Khamenei, y hay indicios de que quiere que su hijo Mojtaba lo suceda como en un régimen dinástico. No está hecho para complacer a todos, ¡ni mucho menos! Muchos funcionarios se oponen y crea tensiones en la cúpula, mientras que la salud del ayatolá plantea interrogantes. Ya ha sido tratado por cáncer de próstata.
Debes saber que al final de cada reinado, la gente se pregunta sobre el futuro. En 1979, el sha Mohammad Reza Pahlavi padecía un cáncer incurable, su entorno lo vio, y eso precipitó su fin. Pero eso puede no volver a suceder.
IC: ¿Sabes si estas tensiones en la cúpula pueden influir en los movimientos populares?
David: Algunos clanes dentro del sistema apoyan las protestas. Estos funcionarios no quieren que Mojtaba reemplace a su padre, ya que lo consideran demasiado brutal. Esto no explica los movimientos en la calle, pero hay una conjunción de elementos que hacen que la crisis persista. Y el contexto internacional, tanto en lo nuclear iraní como en la formación de un eje Teherán-Moscú, acentúa el interés por lo que está pasando.
IC: Usted también está muy familiarizado con la situación religiosa en el país, ¿qué nos puede decir?
David: La política del país es profundamente represiva hacia los cristianos, incluso en comparación con los cristianos étnicos históricos. Se les considera ciudadanos de segunda clase, sus derechos son muy limitados, pero se les mantiene diciendo que las autoridades respetan a las minorías (griegos, ortodoxos, asirios, católicos caldeos). El 70% de ellos han salido del país desde la revolución de 1979.
El gobierno está tratando de mimar a ciertos representantes de las comunidades cristianas [ndr: hay cinco escaños reservados para las minorías en el Parlamento] para explotarlos. Por ejemplo, el exdiputado Yunathan Bethkolia es utilizado por el gobierno para contactos con países extranjeros.
IC: Y junto a los cristianos históricos, están los que han salido del Islam, un ambiente que conoces particularmente por haberlo frecuentado...
David: La situación de los evangélicos es peor, ya que son considerados sectarios. De hecho, es sobre todo el hecho de que los evangélicos son en su mayoría ex musulmanes lo que plantea un problema. Tienes que indicar tu religión en un formulario, y hay dos situaciones: por un lado, hay personas que tienen una fe cristiana y participan en el culto pero que no se confiesan cristianos en el formulario estatal, porque es muy arriesgado; por otro lado están los que se confiesan cristianos y aún son perseguidos. Algunos grupos pueden evitar la persecución aceptando pagar a los policías políticos, mientras que otros basados en Hechos 24.26:XNUMX se niegan a hacerlo y van a la cárcel.
Desde la revolución, en ocasiones se obligaba a los grupos cristianos a comunicar los nombres de los fieles a las autoridades a cambio de la libertad de ejercicio. Dicho esto, con la elección de Mahmoud Ahmadinejad en 2005, la persecución se volvió más feroz y los cristianos son más reacios y ya no quieren dar sus nombres ni comunicar sus actividades.
A muchos pastores no se les permitió viajar fuera de sus pueblos sin informar al Ministerio de Inteligencia. La escalada de la persecución hizo que las iglesias se dieran cuenta de que los acuerdos con el gobierno ya no valían nada.
IC: Recordamos los asesinatos en 1994 de pastores como el obispo Haik Hovsepian Mehr, de la Iglesia armenia, o el pastor Mehdi Dibaj, ex musulmán, atribuidos por el poder a los Muyahidines del Pueblo de Irán. Los cristianos no se dejaron engañar, pero sabemos desde 2016, gracias a un ex miembro del gabinete del presidente Hashemi Rafsanjani, presentado como moderado, que el poder estaba involucrado. ¿Los cristianos todavía temen los asesinatos hoy?
David: Hay que minimizar el riesgo de asesinatos de pastores dentro del país al estilo de la época, porque la opción es sofocar la disidencia. La atribución a los Muyahidines del Pueblo de Irán respondía sobre todo a imperativos de la política internacional, pero nadie se dejaba engañar nunca. Estos asesinatos estaban, en realidad, destinados a aterrorizar a los cristianos, sabiendo que veían más allá de los relatos oficiales la mano del gobierno, pero el poder recurre a asesinatos camuflados de accidentes. ¡Sabe castigar en silencio!
IC: Precisamente, el obispo Haik Hovsepian Mehr se negó a que las autoridades tengan los nombres de las personas que frecuentan su movimiento de iglesias, pero también a ceder a la prohibición de realizar los cultos en persa. ¿Qué pasa con la prohibición de expresarse en el idioma nacional hoy?
David: Las autoridades desaprueban el uso del persa en el culto cristiano. Como lengua nacional, el persa es entendido por la mayoría de los iraníes, mientras que las lenguas litúrgicas “cristianas” son mal comprendidas y por tanto no participan en la transmisión del contenido de la doctrina cristiana. Todo el punto está ahí. Sin embargo, los mecanismos de represión están cambiando y el gobierno ha logrado establecer una red de “iglesias alternativas” donde se usa el persa. Los miembros de estas iglesias son a menudo "cristianos de corazón" que a menudo siguen siendo oficialmente musulmanes. Incapaces de hacer frente al auge del cristianismo, las autoridades intentan controlar el movimiento. Esta es una réplica mejorada del modelo chino.
IC: Estamos llegando al final de nuestra entrevista. Hablamos de la situación política actual, del destino de los cristianos; ¿Qué pasa con el aumento del ateísmo en Irán?
David: Durante mucho tiempo, muchos iraníes ya no creían en el Islam, pero es difícil evaluar la importancia de la apostasía. A diferencia del occidental que asocia a Dios con la religión, el persa puede creer fácilmente en Dios, sin tener ninguna religión. Prefiero hablar de cuestionamiento, de agnosticismo si no de esnobismo cultural. Hay un sesgo en las encuestas que abordan el tema: se dirigen, por ejemplo, a personas registradas en redes sociales que no necesariamente son representativas de la población. La situación, mucho más compleja, también depende de la geografía, muchas personas plantearon una crítica al Islam ya antes de la revolución en ciertas áreas, mientras que en las áreas de habla turca el vínculo con la religión es más fuerte.
El país también tiene una historia judeocristiana, con un predominio judío en gran parte del oeste y cristiano en la parte oriental. No fue hasta el siglo XIII que Persia se volvió predominantemente musulmana, pero este pasado judeocristiano explica las peculiaridades del país, como el rechazo a la poligamia.
¡David, gracias por darnos este tiempo para discutir!
Jean Sarpedón