
Las campanas de las iglesias sonaron, las canciones religiosas se elevaron al cielo: los cristianos ortodoxos celebraron la Navidad en la capital ucraniana el domingo, una señal de desafío hacia las autoridades religiosas rusas, que celebrarán el nacimiento de Jesucristo dentro de dos semanas.
En una iglesia repleta cerca del famoso Monasterio de las Cúpulas Doradas de San Miguel en el centro de la ciudad cerca del río Dnieper, los fieles encienden velas una tras otra. Algunos hacen fila antes de ir a confesarse.
Iconos dorados adornan las paredes.
"La guerra nos ha traído mucho dolor", dijo a la AFP Olga Stanko, una fiel de 72 años.
“No podemos permanecer bajo la influencia rusa”, afirma, mientras que el conflicto militar con Moscú también se ha desplazado al terreno religioso.
Ucrania, cuya población es mayoritariamente ortodoxa, está de hecho dividida entre una Iglesia dependiente del Patriarcado de Moscú, que anunció que rompía sus vínculos con Rusia a finales de mayo a causa de la ofensiva rusa, y una Iglesia independiente de Rusia. supervisión.
Creado a finales de 2018, este último ha jurado lealtad al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que tiene su sede en Estambul.
Según una encuesta de Interfax-Ucrania realizada en noviembre, el 44% de los ucranianos dijo que aprobaba la idea de celebrar la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 7 de enero, fecha de la Navidad ortodoxa.
“Gran luz” versus “crepúsculo”
En esta iglesia de Kyiv, la guerra nunca está lejos.
El hijo de Olga, dijo, lucha actualmente en Bakhmout, el epicentro de los enfrentamientos entre los ejércitos ucraniano y ruso en el este de Ucrania.
“Olvidamos que eran nuestros enemigos, éramos tan crédulos. Y ahora nos ha venido una guerra, una calamidad”, fustiga.
No muy lejos, Olena Zakharova-Gorianska dice que está feliz de celebrar la Navidad el 25 de diciembre por primera vez.
“No quiero tener nada que ver con los ocupantes, con el enemigo”, dice esta mujer que sobrevivió a la ocupación rusa de la localidad de Gostomel, en las afueras de Kyiv, en las primeras semanas del conflicto.
En su sermón, el Papa Mikhaïlo Omelyan no puede evitar el tema de la invasión rusa y sus consecuencias en la vida de millones de ucranianos, entre cortes regulares de energía y falta de calefacción.
“Los que están (hoy) en tinieblas han visto una gran luz, y los que están en sombra de muerte, la luz les ha resplandecido”, declara de cara a los fieles en un discurso imagen.
Antes de apuntar directamente a los rusos, sin nombrarlos: “Hay gente que prefiere la oscuridad a la luz, porque sus acciones son diabólicas”.
Fuera de la iglesia, varios elementos recuerdan directamente a la guerra. Un tanque del ejército ruso destruido se encuentra a pocos metros de distancia. Y suena una sirena antiaérea durante 25 minutos durante la misa.
En las redes sociales, los suscriptores incluso se divierten reemplazando, en fotos, a los Reyes Magos -que visitan a Jesucristo tras su nacimiento en la religión cristiana- por soldados ucranianos.
" Periodo de transicion "
A pesar de esta misa celebrada el 25 de diciembre, el padre Andriï ha previsto también una ceremonia litúrgica el 7 de enero.
"En mi opinión, es un período de transición... Hay cosas que no puedes cambiar radicalmente de una vez", dijo, anticipando "años" antes de que el 25 de diciembre entre de lleno en la cultura popular.
“De hecho, debemos recordar el evento que estamos celebrando, el nacimiento de Jesús, no la fecha”, agrega.
Por su parte, Mikhaïlo Omelyan recuerda que los llamamientos a abandonar la fecha del 7 de enero por la del 25 de diciembre no encontraron eco entre todos los fieles de Ucrania.
A la AFP le fue imposible obtener cifras oficiales, pero según él, solo "una minoría" de las iglesias ortodoxas ucranianas celebran la Navidad el domingo.
“Vemos que una gran parte de la sociedad quiere seguir celebrando (la Navidad) el 7 de enero”, dice. “Hay muchos + leales de Facebook + que tienen 25 años y son inflexibles. Pero a menudo, estas personas escriben pero rara vez vienen a la iglesia”, se queja.
El Consejo Editorial (con AFP)