¿Es un ataque nuclear ruso una perspectiva creíble?

Shutterstock_1915977949.jpg

El 21 de septiembre, Vladimir Putin reiteró una amenaza que ya habia expresado a fines de febrero, al comienzo mismo de la invasión de Ucrania, cuando había puesto en alerta a las unidades de las fuerzas armadas rusas encargadas de las armas nucleares: si la integridad territorial de Rusia está amenazada, aseguró, lo hace. No se descarta el uso de armas nucleares.

En el mismo momento en que, en Nueva York, los jefes de Estado de todo el mundo se suceden en la tribuna del 77ᵉ Asamblea General de las Naciones Unidas, llamando al cese de las hostilidades, él mismo optó por retomar la ofensiva dando un nuevo paso en la retórica altamente codificada de las armas nucleares.

¿Está justificado el escepticismo occidental?

Ante lo que consideran una recaída o una recaída, los occidentales se debaten una vez más entre la incredulidad horrorizada y el escepticismo preocupado. La seriedad de las declaraciones del presidente ruso está, como en febrero, en duda. "Bluff", "deslizamiento", "exageración", "exageración", etc. : las interpretaciones encaminadas a minimizar el riesgo nuclear van bien.

Los escépticos tienen razón al señalar que incluso el uso limitado de armas nucleares tendría consecuencias devastadoras para Vladimir Putin: se vería inmediatamente privado de sus ya reacios partidarios en China e India; se expondría a una reprobación interna muy amplia, en momentos en que la oposición a la guerra se manifiesta en las calles (algunas 1 personas fueron detenidas la noche del 300 de septiembre); y, sobre todo, se arriesgaría a una represalia directa de las potencias nucleares que apoyan a Ucrania: Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

¿Deberíamos descartar como irreal el espectro de un ataque nuclear ruso? ¿O sería más inteligente considerar qué hace que la perspectiva del uso de armas nucleares sea menos tabú hoy que antes del comienzo de la guerra en Ucrania?

Tres elementos se combinan hoy para bajar el umbral nuclear a los ojos del Kremlin: primero, esta amenaza toma forma en un contexto en el que Rusia está fallando en gran medida en su “operación militar especial”; en segundo lugar, Moscú lleva años, y más desde el pasado mes de febrero, roto con los métodos convencionales de guerra; finalmente, a nivel personal, Vladimir Putin se muestra, al blandir la amenaza nuclear, fiel a la imagen que intenta imponer desde hace años, la de un hombre que, en nombre de su visión del mundo y de la su país debe, según él, ocupar allí, está preparado para absolutamente cualquier cosa.

Responder a un contexto de crisis

Considerada desde el Kremlin, la situación militar dirige el poder ruso hacia medios de extrema urgencia. En efecto, Rusia se ha mostrado incapaz, en varios meses, de alcanzar sus objetivos estratégicos mediante una campaña militar convencional.

[Más de 80 lectores confían en el boletín The Conversation para comprender mejor los principales problemas del mundo. suscríbete hoy]

A pesar de la modernización de sus fuerzas armadas durante una década, a pesar de la sazón de sus oficiales en el teatro sirio, a pesar de la combinación de Ataques ciberneticos y campañas de desinformación además de las operaciones militares convencionales, Rusia no ha tomado kyiv, ni roto la resistencia nacional ucraniana, ni siquiera retenido sus conquistas territoriales frente a las contraofensivas lanzadas hace un mes.

La tentación de recurrir a medios no convencionales aumenta cuando la victoria militar convencional se desvanece y se avecina el espectro de la derrota. De hecho, las operaciones ucranianas llevadas a cabo en las áreas de Kharkiv (en el noreste) y Kherson (en el sur) están explícitamente dirigidas a lograr la "victoria" contra Rusia.

Para los ucranianos, "victoria" significa una reconquista completa del territorio nacional resultante de la independencia en 1991, incluida Crimea anexada por Rusia en 2014 y las regiones de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporozhye que muy pronto podrían anexarse ​​a su vez. “referéndums de adhesión a la Federación Rusa” habiendo sido anunciado allí para fines de septiembre, a pesar de que Moscú no controla todos sus respectivos territorios (Está bien ?).

Pero para algunos partidarios de Kyiv –sobre todo en Polonia, los Estados Bálticos y Estados Unidos– la noción de “victoria” implica una derrota militar rusa, seguido de agitación política y un debilitamiento estratégico duradero de ese país. Lo que ahora teme el Kremlin es volver a el estado de degradación internacional que experimentó en la década de 1990.

En suma, la Rusia de Putin considera que ahora ha pasado explícitamente de una guerra de invasión contra Ucrania a una guerra de defensa contra la OTAN. Dado que el nivel de amenaza es, por lo tanto, drásticamente mayor, podría estar justificado, desde el punto de vista del Kremlin, recurrir a un tipo de arma cualitativamente diferente. Con respecto a las armas nucleares, la hay muchos pasos para superar y están lejos de los primeros anuncios para el uso real. Sin embargo, a medida que la crisis militar se vuelve más clara para Rusia y el riesgo de derrota se materializa, aumenta la tentación de implementar un medio militar extremo.

Seguir estrategias disruptivas

Hoy más que nunca, la fundamentos de la doctrina nuclear rusa debe ser recordado. Están en completa ruptura con el doctrina francesa, por ejemplo: la visión rusa no se basa en el principio del “segundo ataque nuclear”, que consiste en utilizar las armas nucleares sólo una vez que el propio territorio nacional ha sido objeto de un ataque nuclear.

Un "primer" uso, en un contexto "táctico" y para lograr objetivos militares, es por el contrario regularmente previsto por los diversos documentos estratégicos rusos.

En este caso, un ataque a Crimea (o cualquier otro territorio considerado por el Kremlin como "ruso") por parte de tropas ucranianas, particularmente con armamento de la OTAN, podría justificar, a los ojos de la potencia rusa, el lanzamiento de misiles que operan ataques nucleares. ya sea en el campo de batalla para romper un avance, o contra infraestructuras críticas para la organización de las fuerzas armadas ucranianas.

Esto ya lo mencionó el presidente ruso, desde forma más indirecta, en febrero de 2022. Esto se repite hoy. No se trata de una postura militar ni de un empujón político. Es un estricto recordatorio de una doctrina conocida y difundida desde hace mucho tiempo.

Recientemente, este doctrina nuclear fue influenciado por numerosas rupturas con los métodos convencionales de guerra: sospechoso de ser involucrados en el uso de armas químicas y bacteriológicas en Siria, cooperando con auxiliares mercenarios como el Grupo wagner o “étnico” como el Las milicias del presidente checheno Kadyrov, que en ocasiones conduce a operaciones militares clandestinas, desde hace al menos una década, el ejército ruso no se ha contentado con los medios convencionales para lograr sus objetivos.

La Rusia de Putin ha cruzado muchos Rubicones en las guerras que ha librado, ya sea dentro de la Federación (en Chechenia), en sus fronteras (en Georgia) o en sus zonas de influencia (Oriente Medio, África Central). La invasión de Ucrania constituye en sí misma una profunda ruptura con el principio de intangibilidad de las fronteras resultante de la disolución de la URSS. A medida que se rompen tabúes militares y estratégicos, uno tras otro, la posibilidad de romper el último de ellos, el uso de armas nucleares, se vuelve menos fantasmagórica.

Mantener una postura política.

El uso de armas nucleares también correspondería a la posición política que ha elegido el presidente ruso al lanzar la invasión de Ucrania.

En efecto, la elección de la invasión, en febrero de 2022, responde a dos líneas políticas explícitas principales en Vladimir Putin. El primero, bien identificado y sido analizado durante mucho tiempo, corresponde a su deseo de anular, al menos en parte, la reducción del peso internacional de Moscú tras la desintegración de la URSS. El segundo responde a la concepción del poder político que impuso interna y externamente: quiere posar como alguien que se atreve a lo que nadie más se atreve. El uso extremo de la fuerza y ​​el uso de la fuerza extrema son el sello distintivo de esta concepción hiperbólica del poder. Atreverse a traspasar el umbral nuclear estaría, en definitiva, en consonancia con esta relación implacable con la fuerza.

Finalmente, la postura política de Rusia para 2022 ahora se está volviendo más clara, con las otras medidas anunciadas el 21 de septiembre. Por un lado, un movilización de reservistas ha sido decretado: esto subraya que Rusia, sancionada por todos lados, se está transformando rápidamente, en casa, en una ciudadela sitiada y un cuartel generalizado. Por otro lado, como hemos mencionado, se organizarán referéndums en varias regiones de Ucrania para ampliar el territorio de la Federación Rusa y así consagrar una nueva mutilación del territorio ucraniano.

Por lo tanto, Rusia se está preparando para una larga guerra de desgaste para retener lo que ahora considera su glacis defensivo contra la OTAN, a saber, Crimea y parte del sur y este de Ucrania. Blandir una amenaza nuclear creíble tiene como objetivo reforzar aún más esta idea de que Rusia, bajo asedio, nunca se dejará derrotar.

Cuando repitió sus amenazas nucleares el 21 de septiembre, Vladimir Putin ciertamente tenía en mente las terribles repercusiones a las que expondría a Rusia si ataca primero. Nadie debería dudarlo. Pero nadie debe descuidar los factores que van erosionando paulatinamente la imposibilidad de utilizar estas armas.

Cyrille Bret, Geopolítico, Sciences Po

Este artículo ha sido publicado de nuevo. La conversación bajo licencia Creative Commons. Lee elarticulo original.

 

Crédito de la imagen: Shutterstock / Free Wind 2014

En la sección Internacional >



Noticias recientes >